Un estudio revela que la interactividad en apps y chatbots de IA hace que los usuarios bajen la guardia con sus datos
Investigadores de Penn State concluyen que la interactividad de aplicaciones y chatbots de IA fomenta una experiencia lúdica que reduce la vigilancia sobre la privacidad de los usuarios
3 min lectura

Un equipo de la Universidad Estatal de Pensilvania descubrió que cuanto más interactiva es una aplicación móvil o un chatbot de inteligencia artificial, más divertidos y atractivos se perciben. Esa sensación de juego hace que los usuarios bajen la guardia y compartan datos personales sin prestar tanta atención a los riesgos de privacidad.
El estudio, publicado en la revista Behaviour & Information Technology, analizó cómo distintos niveles de interactividad afectan la percepción de los usuarios durante el registro en una aplicación simulada. Los resultados muestran que la experiencia lúdica generada por los mensajes conversacionales o las funciones visuales disminuye las preocupaciones sobre la información que se comparte.
Los investigadores señalaron que esperaban lo contrario, que una mayor interacción hiciera a las personas más conscientes de los datos que entregaban. Sin embargo, observaron que la naturaleza conversacional de los chatbots, que responde de manera fluida a las entradas previas, distrae a los usuarios de la vigilancia sobre su privacidad.
“Hoy en día, cuando los usuarios interactúan con agentes de IA, la experiencia es tan envolvente que olvidan reflexionar sobre lo que revelan”, explicó Jiaqi Agnes Bao, coautora del estudio. “Queríamos entender cómo diseñar mejores interfaces para que los usuarios tomen decisiones informadas sobre la información que comparten”.
El experimento incluyó a 216 participantes que probaron diferentes versiones de una app de fitness. Algunos se enfrentaron a un sistema con simples preguntas y respuestas, mientras que otros interactuaron con un chatbot más sofisticado y visual. En todos los casos, la interactividad aumentó la sensación de diversión, pero redujo la atención sobre posibles usos indebidos de los datos.
Los autores subrayan que las empresas podrían aprovechar esta vulnerabilidad para recopilar información personal sin que los usuarios sean plenamente conscientes. Por ello, recomiendan que los desarrolladores integren pausas o recordatorios dentro de la interacción, como ventanas emergentes, que inviten a reflexionar sobre la privacidad en medio de la conversación.
El hallazgo plantea un dilema importante, cómo equilibrar la necesidad de ofrecer experiencias atractivas con la responsabilidad de proteger los datos personales. La interactividad no es negativa en sí misma, pero debe estar acompañada de diseños que fomenten la transparencia y la confianza.
Los investigadores concluyen que, en una era dominada por chatbots de IA y aplicaciones móviles, el reto no es solo informar a los usuarios, sino ayudarlos a tomar decisiones más conscientes. Diseñar con responsabilidad podría marcar la diferencia entre una interacción divertida y un riesgo silencioso para la privacidad.
❓ Preguntas frecuentes
Que la interactividad en aplicaciones y chatbots de IA hace que los usuarios se sientan más divertidos y, al mismo tiempo, menos preocupados por la privacidad de sus datos.
Con un experimento en línea con 216 participantes que usaron versiones de una app de fitness con diferentes niveles de interactividad.
Porque su naturaleza conversacional y fluida distrae a las personas, que dejan de pensar en la información sensible que comparten.
Incorporar recordatorios o pausas en la interacción que hagan reflexionar a los usuarios sobre la privacidad y el uso de sus datos.
Continúa informándote

España destina 13.590 millones a reforzar la red eléctrica y acelerar la transición hacia renovables
El Gobierno español aprueba una planificación energética que movilizará 13.590 millones hasta 2030 para modernizar la red, impulsar renovables e integrar el hidrógeno verde

Tokio es la megaciudad más grande del mundo con 37 millones de habitantes en su área metropolitana
Tokio concentra 37 millones de personas en su área metropolitana, lo que la convierte en la ciudad más grande del planeta en 2025 y un referente urbano global

¿Genes o cultura? Científicos plantean que la evolución humana ahora depende de nuestras sociedades
Investigadores de la Universidad de Maine sostienen que la cultura ha superado a la genética como la principal fuerza que impulsa la evolución humana, según un artículo en BioScience

Tres nuevas avispas parasitoides descubiertas en Asia, una especie nombrada en honor a National Geographic
Investigadores describen tres especies inéditas de avispas parasitoides en Asia y rinden homenaje a National Geographic al bautizar a una de ellas con su nombre

Descubren en Suecia un raro lingote de la Edad del Hierro tras más de un siglo de misterio arqueológico
Un lingote de la Edad del Hierro hallado en Särdal, Suecia, revela conexiones bálticas gracias a análisis químicos y colaboración internacional