La OPEP+ frena los aumentos de producción de petróleo por temor a un exceso de oferta en 2026
La OPEP+ intenta evitar un nuevo desplome del crudo y mantener la estabilidad del mercado tras meses de aumentos de producción y un exceso de oferta inminente
3 min lectura
La OPEP+, que agrupa a los principales países exportadores de petróleo, anunció una pausa en sus aumentos de producción tras meses de expansión progresiva. El bloque teme que la oferta mundial de crudo supere la demanda a comienzos de 2026, lo que podría provocar una nueva caída de precios.
La medida, acordada en su reunión de noviembre, mantiene el aumento previsto de 137.000 barriles diarios en diciembre, pero congela los incrementos entre enero y marzo. La decisión busca prevenir una sobreoferta en un mercado presionado por la desaceleración económica global.
Rusia, sanciones y un mercado cada vez más incierto
Las nuevas sanciones contra empresas rusas como Rosneft y Lukoil complican el equilibrio de la OPEP+. Moscú enfrenta dificultades logísticas y financieras que limitan su capacidad para elevar la producción, mientras los países del Golfo prefieren conservar márgenes antes que inundar el mercado.
El precio del crudo Brent llegó a caer a 60 dólares por barril en octubre, su nivel más bajo en cinco meses, y solo repuntó ligeramente tras las restricciones a la exportación rusa. Aun así, los analistas temen que la demanda global siga débil durante el primer trimestre del año próximo.
“La pausa es una medida calculada para estabilizar el mercado”, señaló Jorge León, de Rystad Energy. “Si la OPEP+ produce demasiado rápido, los precios podrían colapsar y erosionar los ingresos de los miembros”.
Arabia Saudí, líder de facto del grupo, presionó para frenar los incrementos. Según fuentes internas, Riad considera que un exceso de producción en 2026 podría agravar las tensiones internas y afectar la recuperación de precios que tanto costó consolidar desde la pandemia.
La decisión también pretende mostrar cohesión entre los miembros, una señal importante ante los mercados financieros y los grandes importadores de energía.
El grupo apuesta por la prudencia ante un 2026 incierto
De enero a marzo suele ser el periodo más débil para la demanda mundial de crudo, debido a la menor actividad industrial y al fin del invierno en el hemisferio norte. Mantener estables las cuotas permitirá evaluar la evolución de los inventarios antes de decidir nuevos ajustes.
Los expertos coinciden en que la OPEP+ está priorizando la estabilidad sobre el crecimiento. “El grupo aprendió de los errores del pasado”, apuntó Amrita Sen, de Energy Aspects. “Producir más no siempre significa ganar más; la clave es controlar el ritmo”.
Los países productores también necesitan sostener sus economías nacionales. En muchos casos, los presupuestos públicos dependen de un barril por encima de los 70 dólares, un nivel que hoy parece difícil de alcanzar sin coordinación global.
En paralelo, la transición energética y el avance de las energías renovables presionan a la industria. A largo plazo, la OPEP+ busca adaptarse sin perder relevancia, manteniendo su papel como estabilizador del mercado mientras el mundo reduce su dependencia del petróleo.
El grupo se reunirá nuevamente el 30 de noviembre para revisar la situación. Hasta entonces, la consigna es clara, producir con cautela y evitar que el exceso de barriles acabe hundiendo un mercado que apenas empieza a equilibrarse.
Preguntas frecuentes
Para evitar un exceso de oferta en 2026 que podría provocar una nueva caída de los precios del crudo.
Arabia Saudí lideró la propuesta, apoyada por Rusia y otros miembros preocupados por la estabilidad del mercado.
Limitan su capacidad para aumentar la producción y complican el equilibrio interno del grupo.
Mantener precios estables y evitar un colapso del mercado mientras se adapta a la transición energética global.
Continúa informándote
China inaugura la “Ruta de la Seda Polar”, pero los científicos alertan de una nueva amenaza para el Ártico
China abre su nueva ruta marítima por el Ártico, prometiendo eficiencia y menores emisiones, pero los expertos advierten del impacto ambiental del carbono negro y el deshielo
Chatbots como ChatGPT se convierten en confidentes para decisiones importantes de la vida
Cada vez más personas acuden a chatbots como ChatGPT para buscar orientación en decisiones personales, desde rupturas amorosas hasta mudanzas o cambios de carrera
Kiruna se vuelve más fría tras su reubicación: los vecinos sienten el cambio
La nueva Kiruna, reconstruida tras el avance minero, es hasta 10 grados más fría que la original, según un estudio de la Universidad de Gotemburgo
Meta se enfrenta a la desconfianza de los inversores tras su apuesta en inteligencia artificial
La fuerte inversión de Meta en inteligencia artificial provoca inquietud en Wall Street tras un aumento récord de gastos y la falta de resultados visibles
Nigeria defiende su soberanía ante las amenazas de Trump por la violencia islamista contra cristianos
Nigeria rechaza las amenazas de Trump y afirma que la ayuda de EE.UU. debe respetar su soberanía ante la violencia islamista en su territorio