Investigadores de Binghamton analizan la vida útil y los posibles riesgos ambientales de los paneles solares

Un equipo de la Universidad de Binghamton investigará la estabilidad y los posibles riesgos ambientales de los paneles solares con el objetivo de asegurar que la energía solar sea limpia también a largo plazo

Filas de paneles solares instalados en exterior mientras investigadores evalúan su impacto ambiental para evitar posibles fuentes de contaminación asociadas a su uso
Investigadores de la Universidad de Binghamton estudian si los paneles solares generan contaminación. Crédito: h080 (CC BY-SA 2.0)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) financiará un nuevo estudio en la Universidad de Binghamton para evaluar la durabilidad y el impacto ambiental de los paneles solares, en un momento en que la energía fotovoltaica se consolida como una de las principales fuentes renovables del país. El proyecto busca anticipar posibles fugas o contaminantes que puedan liberarse durante el uso o el desmantelamiento de las instalaciones solares.

La investigación estará dirigida por la profesora asistente Yuxin Wang, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Thomas J. Watson, y contará con una subvención de 254.737 dólares. El equipo examinará la estabilidad a largo plazo de las células solares, con especial atención al plomo utilizado en los conectores, uno de los materiales que más preocupa por su toxicidad en caso de filtración hacia el agua o el suelo.

“El estado de Nueva York aspira a tener una producción solar ejemplar, pero no queremos sustituir el carbono por el plomo”, explicó Wang. Su grupo trabajará con celdas de perovskita, un material que promete reducir la cantidad de plomo utilizada hasta en un 85 % respecto a las celdas tradicionales de silicio, manteniendo la eficiencia y reduciendo los riesgos ambientales.

Durante la última década, el profesor Tara Dhakal ha liderado el desarrollo de tecnología solar de perovskita en el Watson College, con el objetivo de crear paneles más eficientes y menos contaminantes. Aunque la eliminación total del plomo sigue siendo un reto, las mejoras en encapsulado y aislamiento ya permiten minimizar fugas potenciales durante la vida útil del panel.

Publicidad

El equipo también analizará el proceso de envejecimiento acelerado de las células solares mediante pruebas en laboratorio que simulan décadas de exposición al sol, la humedad y las variaciones de temperatura. La profesora Shuxia “Susan” Lu aplicará técnicas de diagnóstico para identificar posibles fallos estructurales y mecanismos de degradación que puedan comprometer la seguridad ambiental.

Otro de los objetivos es mejorar la monitorización de grandes instalaciones solares utilizando drones equipados con cámaras termográficas e inteligencia artificial. El profesor asociado Yong Wang liderará esta parte del proyecto, que busca detectar fallos o fugas de forma remota y automatizada, reduciendo la necesidad de inspecciones manuales en terrenos extensos.

Además de su relevancia técnica, el estudio tiene implicaciones regulatorias. Los investigadores colaborarán con las empresas HB Fuller, especializada en materiales de encapsulado, y Avangrid, matriz del proveedor eléctrico NYSEG, para aplicar los hallazgos a procesos industriales reales. El objetivo es desarrollar materiales y sistemas que garanticen la integridad de los paneles incluso al final de su vida útil.

Con esta iniciativa, la Universidad de Binghamton se suma a los esfuerzos por asegurar que la transición energética no genere nuevos problemas ambientales. A medida que la energía solar cubre una mayor proporción del consumo eléctrico mundial, los científicos buscan asegurar que su promesa de sostenibilidad sea también una realidad duradera.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué objetivo tiene el estudio de la Universidad de Binghamton sobre los paneles solares?

Analizar la durabilidad y el impacto ambiental de los paneles solares, anticipando posibles fugas o contaminantes que puedan liberarse durante su vida útil o al ser desmantelados.

¿Qué materiales preocupan más a los investigadores por su riesgo ambiental?

El plomo presente en los conectores de las celdas solares, debido a su toxicidad en caso de filtración hacia el agua o el suelo, es uno de los principales focos del estudio.

¿Cómo contribuirán las celdas de perovskita a reducir la contaminación?

Estas celdas pueden disminuir hasta en un 85 % el uso de plomo respecto a las de silicio, manteniendo la eficiencia energética y reduciendo los riesgos de fuga o degradación.

¿Qué otras innovaciones contempla el proyecto?

Se desarrollarán técnicas de diagnóstico y monitoreo mediante drones con cámaras térmicas e inteligencia artificial para detectar fallos, además de nuevos materiales de encapsulado más seguros.

Continúa informándote

Dispositivo oceanográfico con múltiples botellas de muestreo desciende desde una grúa hacia las aguas profundas, en una operación científica en mar abierto
Medio Ambiente

Científicos descubren cómo se forma el óxido nitroso en el océano

Un estudio de la Universidad de Basilea revela cómo bacterias marinas generan óxido nitroso incluso en aguas con oxígeno, ampliando el impacto climático de este potente gas de efecto invernadero.

Ilustración futurista: iconos de IA, salud, seguridad y energía sobre un skyline urbano nocturno
Tecnología

8 tendencias de inteligencia artificial que marcarán 2026 y transformarán la vida cotidiana

La inteligencia artificial marcará 2026 con agentes autónomos, IA médica, eficiencia energética y cambios laborales que redefinirán la vida cotidiana y la economía global.

Primer plano de la araña de trampilla Aptostichus ramirezae, una nueva especie identificada por científicos de la Universidad de California en Davis.
Ciencia

Descubren una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras de California

Científicos de la Universidad de California, Davis, identificaron una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras del Pacífico, ahora amenazada por el cambio climático y la pérdida de hábitat.

Vista submarina de algas marinas moviéndose bajo el oleaje
Medio Ambiente

Científicos proponen una inversión de 14.000 millones de dólares para la conservación global de las algas marinas

Un informe internacional propone destinar 14.000 millones de dólares a proteger y restaurar bosques de algas, claves para la pesca, el clima y la biodiversidad de costas frías.

Ilustración con las banderas de Paraguay y Marruecos
El Mundo

Paraguay se suma a los países que establecen consulados en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos

Paraguay abrirá un consulado en el Sáhara Occidental, sumándose a los países que apoyan la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa con el Frente Polisario.