El Informe sobre el Estado del Clima de 2025 advierte que el planeta entra en fase crítica

El Informe sobre el Estado del Clima de 2025 revela que 22 indicadores ambientales están en niveles récord y urge a aplicar estrategias de mitigación inmediatas

Vista aérea de inundaciones en el centro de Texas en julio de 2025
Inundación del río Guadalupe cerca de Kerrville, Texas, durante las crecidas de julio de 2025. Créditos: Guardia Costera de Estados Unidos.

El planeta se acerca a un punto de no retorno. Así lo advierte el nuevo Informe sobre el Estado del Clima 2025, publicado en la revista BioScience y respaldado por más de 15.000 científicos de todo el mundo. Los autores alertan de que 22 de los 34 indicadores ambientales analizados han alcanzado niveles récord, lo que refleja una aceleración alarmante de la crisis climática global.

El estudio, liderado por el Dr. William J. Ripple y el Dr. Christopher Wolf, resume los cambios más recientes en los sistemas atmosféricos, oceánicos y terrestres. Entre los datos más preocupantes destacan el aumento histórico de las temperaturas globales, la pérdida acelerada de hielo y la concentración récord de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los investigadores sostienen que la humanidad está entrando en una nueva fase climática, caracterizada por retroalimentaciones que se intensifican y un aumento sostenido del calor extremo.

Un planeta que se recalienta más rápido de lo previsto

El informe señala que 2024 fue el año más cálido jamás registrado y que 2025 sigue esa misma tendencia. Las temperaturas oceánicas han alcanzado niveles sin precedentes, mientras que los fenómenos meteorológicos extremos desde inundaciones hasta incendios forestales se multiplican en frecuencia e intensidad.

Publicidad

Según los autores, el fenómeno de El Niño y la pérdida de absorción de carbono por los ecosistemas terrestres han contribuido al reciente repunte de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que agrava la tendencia de calentamiento. Este aumento de gases de efecto invernadero podría consolidar una “trayectoria de invernadero” que desencadene alteraciones irreversibles.

Entre los riesgos señalados figura el posible colapso de la circulación oceánica del Atlántico, un proceso que, de producirse, alteraría los patrones de lluvia, causaría sequías más severas y afectaría la productividad agrícola de regiones enteras.

El informe advierte que el ritmo del calentamiento global supera la capacidad de adaptación de muchos ecosistemas y especies, incluyendo a las poblaciones humanas más vulnerables.

Riesgos en cascada y desigualdad climática

El documento enfatiza que la crisis climática no solo es ambiental, sino también social y económica. Los desastres relacionados con el clima han desplazado a millones de personas y amenazan la seguridad alimentaria y energética en todo el planeta.

Publicidad

Ripple y Wolf destacan que las comunidades más afectadas son, en muchos casos, las que menos contribuyen a las emisiones. “Estamos perjudicando desproporcionadamente a quienes tienen menos responsabilidad en la crisis”, señalan los autores.

Los científicos también subrayan la creciente brecha entre los compromisos climáticos internacionales y las acciones reales de reducción de emisiones. Pese a los acuerdos firmados, las emisiones globales continúan en aumento.

El informe propone que la justicia climática sea un eje central de las políticas públicas y las inversiones, ya que la falta de equidad podría frenar cualquier intento de mitigación sostenible.

Estrategias urgentes para revertir la tendencia

A pesar del panorama sombrío, el informe presenta una lista de soluciones viables y rentables. Entre ellas, la restauración de ecosistemas degradados, la protección de bosques, la adopción de energías renovables y la reducción del desperdicio alimentario, responsable de hasta el 10 % de las emisiones globales.

Publicidad

Los investigadores destacan que el costo de actuar hoy es significativamente menor que el de reparar los daños futuros. “Mitigar el cambio climático es una inversión, no un gasto”, afirma Ripple, quien insiste en que las decisiones políticas de los próximos años serán determinantes.

Además, el informe destaca la importancia de los llamados “puntos de inflexión sociales”: pequeñas acciones colectivas que pueden desencadenar grandes cambios, desde el consumo hasta la legislación.

“Incluso los movimientos no violentos, sostenidos y constantes, pueden alterar normas y políticas”, señalan los autores, recordando que la participación ciudadana es esencial para mantener la presión sobre los gobiernos.

Los científicos concluyen con un mensaje claro, el futuro aún se puede escribir, pero requiere una acción coordinada, rápida y justa. Cada año de retraso, advierten, aleja más la posibilidad de estabilizar el clima de la Tierra.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Informe sobre el Estado del Clima 2025?

Es un análisis global publicado en la revista BioScience y respaldado por más de 15.000 científicos que evalúa 34 indicadores ambientales, de los cuales 22 alcanzaron niveles récord en 2025.

¿Por qué los científicos consideran que la Tierra entra en una fase crítica?

Porque el aumento del calor global, la pérdida de hielo y la concentración de CO₂ han alcanzado niveles sin precedentes, lo que podría activar retroalimentaciones irreversibles en el sistema climático.

¿Qué riesgos señala el informe para los próximos años?

Advierte sobre la intensificación de eventos extremos, posibles alteraciones en la circulación oceánica del Atlántico y la incapacidad de muchos ecosistemas y comunidades humanas para adaptarse al ritmo del calentamiento.

¿Qué soluciones propone el informe para revertir la tendencia?

Promueve restaurar ecosistemas, reducir las emisiones, impulsar energías renovables y garantizar justicia climática, priorizando acciones rápidas y coordinadas para estabilizar el clima global.

Continúa informándote

Primer plano de una mamba negra entre ramas
Ciencia

Científicos logran un antídoto eficaz contra 17 especies de serpientes africanas

Investigadores de la Universidad Técnica de Dinamarca desarrollan un antídoto que neutraliza el veneno de 17 especies de serpientes africanas, incluidas cobras y mambas

Logos de OpenAI y Anthropic sobre un fondo azul con diseño tecnológico y líneas de circuitos
Tecnología

Documentos judiciales revelan que OpenAI y Anthropic evaluaron una fusión tras el despido de Sam Altman en 2023

Una declaración judicial de Ilya Sutskever confirma que OpenAI y Anthropic consideraron fusionarse tras la destitución temporal de Sam Altman en noviembre de 2023.

Mapa óptico de partículas de óxido de litio, níquel, manganeso y cobalto en una pila de botón
Energía

Las baterías muestran su brillo interior: así se ve cómo se cargan por dentro

Científicos de la Universidad de Purdue logran observar cómo las partículas de una batería brillan al cargarse, revelando cómo fluye la energía en su interior

Ilustración de la materia oscura atraída por la gravedad hacia una galaxia luminosa
Ciencia

Los científicos descartan una “quinta fuerza” en la materia oscura y refuerzan la teoría de la gravedad

Un estudio de la Universidad de Ginebra demuestra que la materia oscura se comporta según las leyes de la gravedad clásica, reduciendo las posibilidades de una fuerza desconocida en el cosmos

Campo solar y molinos eólicos en un paisaje árido de China al atardecer
Energía

La reducción de energía solar y eólica en China pondrá en riesgo los ingresos de los inversores durante la próxima década

Según Wood Mackenzie, las limitaciones a la energía renovable en China afectarán la rentabilidad del sector solar y eólico en más de 20 provincias durante los próximos diez años