Un gesto microscópico cambia todo: así eligen las hembras de mosquito a su pareja

Científicos de la Universidad Rockefeller descubren que las hembras de mosquito controlan el apareamiento mediante un sutil movimiento físico que decide si habrá fecundación

Vista ampliada de los genitales externos de una hembra del mosquito Aedes aegypti, mostrando detalles anatómicos del insecto
Los genitales externos de una hembra de Aedes aegypti. Crédito: H. Amalia Pasolli y Anurag Sharma.

Durante décadas, se pensó que los mosquitos machos eran los que dominaban el proceso reproductivo. Pero una nueva investigación ha demostrado que las verdaderas dueñas de la decisión son las hembras. Un gesto microscópico, casi imperceptible, determina si el apareamiento se consuma o no, y revela que en el mundo de los insectos también existe el poder de decir “sí” o “no”.

El estudio, realizado por el equipo de la Universidad Rockefeller y publicado en la revista Current Biology, cambió por completo la visión tradicional sobre la biología de estos insectos. La clave está en un movimiento rápido de los genitales femeninos, invisible al ojo humano pero decisivo para permitir la fecundación.

Los científicos descubrieron que sin ese gesto preciso, ningún macho logra completar el proceso, sin importar cuántas veces lo intente. Es el equivalente biológico de un control remoto que solo la hembra puede activar, y define su única oportunidad reproductiva.

El movimiento que define el apareamiento

Según el estudio, una hembra de mosquito solo se aparea una vez en su vida. Al hacerlo, almacena el esperma del macho en un depósito interno que le permite producir cientos de huevos durante semanas. Esa única oportunidad la vuelve extremadamente selectiva, y su control es absoluto, si no ejecuta la elongación genital, el contacto físico no conduce a la fecundación.

Publicidad

El proceso ocurre en apenas uno o dos segundos. Gracias a cámaras de alta velocidad y técnicas de aprendizaje profundo, el equipo liderado por la científica Leah Houri-Zeevi registró por primera vez los tres pasos que definen un apareamiento exitoso. Solo cuando la hembra extiende la punta de su pene al doble de su longitud normal, el macho logra transferir el esperma.

La autora principal describe el gesto como un “interruptor biológico” que la hembra activa o bloquea según su decisión. Si no lo realiza, el intento termina ahí. Si lo hace, el apareamiento se completa en milisegundos, sellando su única unión de por vida.

El hallazgo desmonta una larga tradición científica que asumía la pasividad de las hembras en los comportamientos reproductivos de los insectos, recordando que incluso en los organismos más pequeños, la elección también tiene peso.

Dos especies, un mismo secreto

El equipo estudió dos especies invasoras clave, Aedes aegypti y Aedes albopictus, conocidas por transmitir enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya. En ambas, el mecanismo es el mismo, lo que sugiere que este control femenino lleva millones de años presente en su evolución. Sin embargo, también hallaron diferencias que explican por qué algunas poblaciones logran desplazar a otras.

Publicidad

En el caso del mosquito tigre asiático, los machos desarrollaron estructuras genitales llamadas gonostilos, que vibran al intentar copular y pueden “forzar” el acoplamiento con hembras de otras especies. Esto podría explicar por qué, cuando el mosquito tigre invade una zona, las poblaciones del mosquito de la fiebre amarilla tienden a desaparecer.

Los investigadores creen que este mecanismo de “puerta forzada” entre especies refleja una competencia evolutiva más amplia, en la que pequeñas diferencias anatómicas determinan quién domina un ecosistema. En los mosquitos, la biología sexual puede definir territorios enteros.

Comprender estas diferencias no solo revela cómo evolucionan las especies, sino también cómo la biología del apareamiento influye en la expansión de vectores que afectan a millones de personas en regiones tropicales.

Lo que revela sobre la evolución y el control

Más allá del hallazgo anatómico, el estudio abre nuevas líneas de investigación sobre cómo las hembras procesan la estimulación y deciden si aceptar o rechazar al macho. Leslie Vosshall, experta en neurogenética del comportamiento, explica que ahora buscan identificar qué señales neuronales activan esa decisión y cómo varía entre especies.

Publicidad

El descubrimiento tiene implicaciones prácticas, podría mejorar las estrategias de control biológico que liberan machos estériles para reducir poblaciones. Si se comprende mejor cómo responden las hembras, las campañas de control podrían adaptarse a su biología real y no a suposiciones erróneas.

En palabras de Vosshall, “este estudio demuestra que incluso en organismos diminutos, el consentimiento y la decisión importan”. La ciencia, una vez más, recuerda que el poder de elegir puede esconderse en los lugares más pequeños del planeta, y que entenderlo también puede ayudarnos a protegernos de sus consecuencias.

Preguntas frecuentes

¿Qué descubrieron los científicos sobre el apareamiento de los mosquitos?

Que las hembras controlan completamente el proceso mediante un sutil movimiento genital que decide si el apareamiento ocurre o no, desafiando la idea de que los machos dominan la reproducción.

¿Cómo se registró este movimiento microscópico?

Los investigadores usaron cámaras de alta velocidad y modelos de inteligencia artificial para observar la elongación genital de la hembra, un gesto que dura apenas segundos pero es esencial para la fecundación.

¿En qué especies se observó este comportamiento?

En los mosquitos <i>Aedes aegypti</i> y <i>Aedes albopictus</i>, ambos transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, lo que sugiere un mecanismo evolutivo compartido.

¿Por qué este hallazgo es importante para la ciencia y la salud pública?

Porque revela que el control reproductivo recae en las hembras, lo que podría mejorar las estrategias biológicas para reducir poblaciones de mosquitos y prevenir enfermedades.

Continúa informándote

Imagen del cielo nocturno tomada antes del lanzamiento del primer satélite, con estrellas visibles que desaparecieron en observaciones posteriores
Espacio

Un archivo de los años 50 reabre el debate sobre ovnis, explosiones nucleares y fenómenos inexplicables

Viejas fotografías astronómicas del Observatorio Palomar revelan misteriosos destellos que coinciden con pruebas nucleares de los años 50, reabriendo el debate sobre los ovnis.

Lin Du, estudiante de doctorado en Princeton, realiza una prueba de electrólisis de hidrógeno utilizando aguas residuales recuperadas en un laboratorio universitario
Energía

El agua sucia aumenta las perspectivas del hidrógeno limpio

Investigadores de Princeton logran producir hidrógeno verde usando aguas residuales tratadas, reduciendo los costos y el consumo de agua dulce en casi un 50%.

Hombre cansado sentado en la cama frente a un portátil, frotándose el rostro por falta de sueño
Ciencia

Privarte del sueño hace que tu cerebro funcione como si estuviera dormido

Un estudio del MIT revela que la falta de sueño provoca oleadas de líquido cerebral similares a las del descanso, causando lapsos de atención y pérdida de foco.

Ilustración del supertorpedo nuclear ruso Poseidón, bajo el agua, con hélice trasera y burbujas en su estela
El Mundo

Putin anuncia la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina sin precedentes

Vladimir Putin confirmó la prueba del supertorpedo nuclear Poseidón, un arma submarina autónoma capaz de provocar marejadas radiactivas y diseñada para esquivar cualquier defensa.

Antenas del Allen Telescope Array bajo un cielo estrellado con logotipos del Instituto SETI y NVIDIA
Espacio

El Instituto SETI y NVIDIA unen fuerzas para detectar señales del espacio en tiempo real

El Instituto SETI integra la plataforma NVIDIA IGX Thor en su Allen Telescope Array para analizar señales del espacio mediante inteligencia artificial en tiempo real.