La pérdida parcial del bosque amazónico eleva el contacto entre mosquitos y humanos, incrementando los casos de malaria
Los científicos brasileños plantean que la conservación del bosque no solo protege la biodiversidad, sino también la salud humana
3 min lectura
 
                                Un análisis reciente en la Amazonía Legal brasileña sugiere que el mayor riesgo de malaria no aparece con el bosque intacto ni con la deforestación total, sino cuando la cobertura forestal queda en torno al 50 % cerca de viviendas y caminos. Ese umbral crea más “bordes” y facilita encuentros entre mosquitos vectores y personas.
El equipo trabajó en 40 puntos de Cruzeiro do Sul (Acre), área históricamente endémica, muestreando mosquitos Anopheles y realizando pruebas a residentes. Con ese gradiente de paisaje, comprobaron que la infección en vectores y los casos humanos escalan en escenarios de degradación intermedia y vegetación fragmentada.
Cuando la deforestación es casi completa, el ambiente resulta hostil para varios vectores; en cambio, cuando la cobertura supera el 70 %, el bosque amortigua el contacto. Entre ambos extremos, las “interfaces” bosque-asentamiento multiplican los pozos de cría y la circulación de Nyssorhynchus darlingi, el principal vector regional.
El estudio conecta estructura del paisaje y salud pública: parches, claros y caminos favorecen agua estancada y microclimas cálidos sombreados, ideales para el ciclo del mosquito. Ese mosaico, sumado a viviendas cercanas, eleva la probabilidad de picaduras infectivas.
Los autores recomiendan integrar control vectorial y conservación: mantener corredores continuos de bosque, restaurar áreas para reducir bordes y planificar usos del suelo evitando patrones de “clareo” que parten el hábitat y acercan criaderos a la gente.
En política sanitaria, proponen vigilancia focalizada en zonas con ~50 % de cobertura, pruebas rápidas, tratamiento oportuno, distribución de mosquiteros y fumigación dirigida en temporadas lluviosas. La coordinación ambiente–salud es clave para romper los ciclos endémicos.
El trabajo se alinea con evidencias previas: la fragmentación reduce la diversidad de mosquitos y favorece la dominancia de N. darlingi. Además, identifica picos temporales de riesgo asociados a la evolución de los asentamientos rurales y su expansión sobre el bosque.
El cambio climático añade presión: más calor, lluvias intensas y sequías alternadas amplían ventanas de transmisión. Por eso, las medidas locales deben anticipar extremos y proteger a poblaciones vulnerables con respuestas rápidas tras inundaciones o incendios.
Para incentivar conservación y salud, los autores mencionan herramientas económicas como pagos por servicios ecosistémicos y proyectos productivos sostenibles que compitan con el avance de la frontera agropecuaria.
Brasil se ha comprometido a reducir drásticamente los casos hacia 2030. Cumplirlo exige combinar terapias efectivas con gestión del territorio: menos bordes, menos criaderos, menos contacto vector–humano.
Preguntas frecuentes
La investigación muestra que la malaria aumenta cuando la cobertura forestal se reduce a la mitad, ya que la fragmentación crea bordes donde los mosquitos Anopheles entran en contacto frecuente con las personas.
Porque los bordes intermedios generan pozos de cría, microclimas cálidos y refugios ideales para los mosquitos, mientras que en áreas totalmente deforestadas su hábitat se vuelve hostil.
Recomiendan conservar corredores forestales, restaurar zonas fragmentadas, reforzar la vigilancia en áreas con 50 % de cobertura y aplicar control vectorial y fumigación focalizada.
El aumento de las temperaturas, lluvias intensas y sequías alternadas amplía las condiciones favorables para los mosquitos y eleva el riesgo de transmisión en comunidades amazónicas.
Continúa informándote
 
                                                Paraguay se suma a los países que establecen consulados en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos
Paraguay abrirá un consulado en el Sáhara Occidental, sumándose a los países que apoyan la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa con el Frente Polisario.
 
                                                Astrónomos revelan la imagen de radio más detallada de la Vía Láctea hasta hoy
La nueva imagen de radio creada por astrónomos australianos muestra la Vía Láctea con un nivel de detalle sin precedentes, revelando restos de supernovas y regiones donde nacen las estrellas.
 
                                                La inteligencia artificial y la infraestructura energética serán los motores del crecimiento de Estados Unidos en 2026, según fuentes
Un pronóstico económico prevé que la expansión de la inteligencia artificial y las inversiones energéticas sostendrán el crecimiento de Estados Unidos en 2026, pese al aumento del desempleo.
 
                                                Trump logra una tregua parcial con Xi sobre las tierras raras, mientras persisten los límites a la exportación
China acepta retrasar nuevas restricciones a la exportación de tierras raras tras un acuerdo entre Trump y Xi Jinping, pero mantiene en vigor los controles que ya afectan a la industria global.
 
                                                Científicos proponen a los “árboles herbáceos” como una nueva herramienta para frenar el calentamiento global
Investigadores de la Universidad de Nueva York destacan el papel del bambú, las palmeras y los plátanos como aliados naturales para capturar carbono y fortalecer ecosistemas frente al cambio climático
 Iceebook News
                            Iceebook News