Confirman que Nanotyrannus no era un T. rex joven, sino su competidor adulto
Nuevas pruebas anatómicas y de crecimiento demuestran que Nanotyrannus no era un T. rex adolescente, sino un depredador adulto que convivió y compitió con él al final del Cretácico
3 min lectura
 
                                Durante décadas, la gran pregunta fue si Nanotyrannus era una especie distinta o un simple Tyrannosaurus rex en fase juvenil. Un nuevo análisis de un esqueleto excepcionalmente completo inclina la balanza, los indicadores de madurez ósea y una anatomía coherente apuntan a un depredador adulto, no a un adolescente del T. rex.
El ejemplar procede del conjunto conocido como “dinosaurios en duelo”, hallado en Montana, donde un triceratops y un tiranosaurio quedaron fosilizados en plena lucha. La fusión vertebral, la microestructura de los huesos y el patrón de crecimiento detenido revelan que el tiranosaurio más pequeño había alcanzado la madurez al morir.
 
        Además, presenta rasgos que no encajan con la trayectoria ontogenética del T. rex, brazos proporcionalmente más largos, mayor número de dientes, menos vértebras caudales y un cráneo más esbelto con diferencias en canales nerviosos. Son características que se fijan pronto y no cambian con la edad, lo que descarta que sea “un T. rex a medio hacer”.
El resultado obliga a reordenar piezas del puzle, muchos huesos considerados juveniles de T. rex se reclasifican ahora como Nanotyrannus. Con ello, cambian los modelos sobre crecimiento, biomecánica y comportamiento del rey de los tiranosaurios.
 
        Dos depredadores en la cúspide del Cretácico
La convivencia entre Nanotyrannus y T. rex pinta un ecosistema más competitivo. El primero, más ligero y veloz, habría perseguido presas medianas o aplicado ataques rápidos; el segundo, con su mordida aplastante, mantuvo la estrategia de emboscadas cortas y fuerza bruta.
Ese reparto de nichos ayuda a explicar la diversidad de comportamientos en los últimos millones de años del Cretácico. No había un único dominador absoluto, sino una jerarquía disputada donde dos superdepredadores compartían territorio y recursos.
El hallazgo también invita a revisar inferencias sobre tasas de crecimiento y edades de madurez del T. rex. Si parte de los “juveniles” eran otra especie, los gráficos de talla, masa y potencia de mordida del T. rex necesitan ajustes para no mezclar datos de dos taxones distintos.
 
        La identificación de una segunda especie dentro del género propuesta como Nanotyrannus lethaeus sugiere que la diversidad de tiranosauroides era mayor de lo asumido. En términos evolutivos, implica trayectorias paralelas que aprovecharon recursos distintos en un mismo paisaje.
Más allá de la taxonomía, la lección es metodológica, los grandes debates se resuelven cuando aparecen esqueletos completos y se integran líneas de evidencia independientes, desde histología ósea hasta anatomía comparada y cronología del desarrollo.
El T. rex conserva su leyenda, pero el relato es más rico, no reinó en soledad. A su sombra se movía Nanotyrannus, un cazador adulto, ágil y esbelto, cuya confirmación obliga a reescribir capítulos enteros de la historia de los tiranosaurios.
Preguntas frecuentes
Que no era un T. rex joven, sino un depredador adulto distinto que convivió y compitió con él al final del Cretácico.
La fusión vertebral, el crecimiento óseo detenido y la microestructura de sus huesos muestran madurez completa al momento de morir.
Tenía brazos más largos, más dientes, un cráneo más fino y menos vértebras caudales, rasgos fijos que no cambian con la edad.
Obliga a revisar fósiles antes atribuidos a T. rex y replantear su crecimiento, comportamiento y posición ecológica en el Cretácico.
Continúa informándote
 
                                                Los neutrinos podrían explicar por qué el universo está hecho de materia y no de luz
Un estudio internacional con participación de físicos de la Universidad de Tufts sugiere que los neutrinos pudieron romper el equilibrio entre materia y antimateria tras el Big Bang.
 
                                                Una carabela portuguesa con nombre de samurái: descubren una nueva especie en Japón
Un grupo de jóvenes investigadores japoneses descubrió una nueva especie de medusa azul en la bahía de Sendai y la nombró en honor a un legendario guerrero samurái.
 
                                                Trump niega estar considerando ataques dentro de Venezuela mientras crece la presencia militar estadounidense
El presidente Donald Trump aseguró que no planea ataques en territorio venezolano, aunque Washington refuerza su despliegue militar en el Caribe con nuevos buques y aviones de combate.
 
                                                Descubren cómo se origina el agua durante la formación planetaria
Un nuevo experimento demuestra que el agua puede generarse de forma natural durante la formación de los planetas, revelando un proceso clave para la habitabilidad.
 
                                                Taiwán rompe récords de consumo de gas y frena su transición hacia la energía limpia
El uso récord de gas natural en Taiwán refleja la dificultad de avanzar hacia una matriz energética limpia, pese al crecimiento de la energía eólica y solar.
 Iceebook News
                            Iceebook News