Descubren una nueva especie de araña de trampilla en las dunas costeras de California

Científicos de la Universidad de California descubren una nueva araña de trampilla en las dunas costeras del Pacífico, amenazada por la erosión y el aumento del nivel del mar

Primer plano de la araña de trampilla Aptostichus ramirezae, una nueva especie identificada por científicos de la Universidad de California en Davis.
Nueva especie de araña de trampilla, Aptostichus ramirezae, identificada por investigadores de la UC Davis. Crédito: Emma Jochim / UC Davis.

Científicos de la Universidad de California, Davis, han identificado una nueva especie de araña de trampilla que habita en las dunas costeras del Pacífico. La recién descrita Aptostichus ramirezae es una pariente cercana de Aptostichus simus, conocida desde hace tiempo en la región. El hallazgo fue publicado en la revista Ecology and Evolution y amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de estos ecosistemas costeros frágiles.

La investigación demuestra que lo que antes se consideraba una sola especie en realidad son dos, genéticamente distintas. A través del análisis de ADN y la comparación de ejemplares recolectados en toda la costa de California, los investigadores confirmaron que las diferencias eran suficientes para clasificar a la nueva especie como independiente. El hallazgo destaca lo poco que aún se conoce sobre la fauna que habita bajo la arena.

Las arañas de trampilla son pequeñas parientes de las tarántulas. Viven ocultas en madrigueras subterráneas revestidas de seda y cubiertas por una puerta camuflada, que abren solo para atrapar a sus presas. La mayoría de las hembras permanecen toda su vida en el mismo refugio, lo que hace que cada duna o sistema costero pueda albergar poblaciones únicas y aisladas.

La autora principal del estudio, Emma Jochim, explicó que las cuatro especies de arañas de trampilla que viven en las dunas de California son extremadamente localizadas. “La que estudiamos se extendía desde Monterey hasta Baja California, algo inusual para un grupo tan sedentario. Sospechábamos que bajo ese nombre se escondían especies crípticas”, señaló.

Publicidad

El equipo liderado por Jason Bond, profesor del Departamento de Entomología y Nematología de la UC Davis, confirmó la hipótesis al analizar el ADN genómico y las características morfológicas de decenas de ejemplares. Los resultados mostraron que las poblaciones del norte y del sur estaban reproductivamente aisladas, lo que implica que evolucionaron por separado durante miles de años.

Bond bautizó a la nueva especie en honor a Martina Giselle Ramirez, reconocida aracnóloga y decana de la Universidad Estatal de California, Stanislaus. La elección del nombre rinde homenaje a su trayectoria y a su labor en la defensa de la diversidad en la ciencia. El propio Bond ha nombrado anteriormente especies en honor a figuras como Stephen Colbert, Neil Young y Barack Obama.

El descubrimiento llega en un momento crítico para estos ecosistemas. Las dunas costeras, donde habitan tanto Aptostichus ramirezae como Aptostichus simus, se están reduciendo por la urbanización, la erosión y el aumento del nivel del mar. Las proyecciones indican que algunas zonas de San Diego podrían desaparecer bajo el agua en las próximas décadas.

“Sin duda están en riesgo, especialmente las poblaciones más restringidas”, afirmó Jochim. “Estas arañas no pueden desplazarse fácilmente a nuevos hábitats; si las dunas desaparecen, desaparecen con ellas”. El equipo espera que los datos genéticos sirvan para priorizar áreas de conservación y proteger las especies más vulnerables antes de que sea demasiado tarde.

Publicidad

Aunque el hallazgo pueda parecer una curiosidad de Halloween, los investigadores subrayan que cada nueva especie documentada es una pieza del rompecabezas ecológico. “Conocer qué especies existen y cómo se distribuyen nos permite comprender mejor la biodiversidad y tomar decisiones de conservación informadas”, concluyó Bond.

Preguntas frecuentes

¿Qué especie descubrieron los científicos en California?

Identificaron una nueva especie de araña de trampilla llamada Aptostichus ramirezae, que habita en las dunas costeras del Pacífico y fue descrita por investigadores de la Universidad de California, Davis.

¿Cómo confirmaron que era una nueva especie?

A través de análisis de ADN y comparaciones morfológicas de ejemplares recolectados a lo largo de la costa, demostrando que las poblaciones del norte y del sur estaban genéticamente aisladas.

¿Por qué está amenazada esta araña?

Porque vive en dunas costeras que se están reduciendo debido a la urbanización, la erosión y el aumento del nivel del mar, lo que pone en riesgo sus hábitats únicos.

¿A quién rinde homenaje el nombre Aptostichus ramirezae?

A la aracnóloga Martina Giselle Ramirez, decana de la Universidad Estatal de California, Stanislaus, en reconocimiento a su trayectoria científica y a su defensa de la diversidad en la ciencia.

Continúa informándote

Dispositivo oceanográfico con múltiples botellas de muestreo desciende desde una grúa hacia las aguas profundas, en una operación científica en mar abierto
Medio Ambiente

Científicos descubren cómo se forma el óxido nitroso en el océano

Un estudio de la Universidad de Basilea revela cómo bacterias marinas generan óxido nitroso incluso en aguas con oxígeno, ampliando el impacto climático de este potente gas de efecto invernadero.

Ilustración futurista: iconos de IA, salud, seguridad y energía sobre un skyline urbano nocturno
Tecnología

8 tendencias de inteligencia artificial que marcarán 2026 y transformarán la vida cotidiana

La inteligencia artificial marcará 2026 con agentes autónomos, IA médica, eficiencia energética y cambios laborales que redefinirán la vida cotidiana y la economía global.

Filas de paneles solares instalados en exterior mientras investigadores evalúan su impacto ambiental para evitar posibles fuentes de contaminación asociadas a su uso
Energía

Investigadores de Binghamton analizan la vida útil y los posibles riesgos ambientales de los paneles solares

La Universidad de Binghamton estudia la durabilidad y el impacto ambiental de los paneles solares con apoyo de la EPA, para prevenir fugas y contaminación durante su ciclo de vida.

Vista submarina de algas marinas moviéndose bajo el oleaje
Medio Ambiente

Científicos proponen una inversión de 14.000 millones de dólares para la conservación global de las algas marinas

Un informe internacional propone destinar 14.000 millones de dólares a proteger y restaurar bosques de algas, claves para la pesca, el clima y la biodiversidad de costas frías.

Ilustración con las banderas de Paraguay y Marruecos
El Mundo

Paraguay se suma a los países que establecen consulados en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos

Paraguay abrirá un consulado en el Sáhara Occidental, sumándose a los países que apoyan la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa con el Frente Polisario.