La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035

La ONU alerta que las políticas actuales reducirán las emisiones un 12% para 2035, muy por debajo del nivel necesario para frenar el calentamiento global a 1,5 °C

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Columnas de humo saliendo de chimeneas industriales al atardecer
Créditos: Pixabay

El último análisis de la Organización de las Naciones Unidas ofrece una advertencia clara: el mundo no está reduciendo las emisiones al ritmo necesario para evitar los peores efectos del cambio climático. Según el nuevo informe de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, los compromisos actuales apenas lograrían una reducción del 12% de los gases de efecto invernadero para 2035 en comparación con los niveles de 2019.

Aunque el dato supone una ligera mejora frente al 10% estimado en el informe anterior, publicado a finales de octubre, sigue estando muy lejos del recorte del 60% que los científicos consideran esencial para mantener el aumento de la temperatura global dentro del límite de 1,5 grados Celsius.

El documento, divulgado este lunes desde Belém, Brasil, refleja tanto el progreso como la brecha que persiste entre las promesas políticas y la acción real. Pese a los nuevos compromisos de varios países desde el cierre del informe previo, el ritmo de descarbonización sigue siendo demasiado lento para evitar un escenario de calentamiento severo.

Los expertos advierten que la diferencia entre el 12% alcanzable y el 60% necesario podría traducirse en impactos más extremos: olas de calor prolongadas, pérdida de ecosistemas, aumento del nivel del mar y desestabilización de la producción de alimentos. Cada año de retraso en los recortes, dicen, multiplica el costo humano y económico del cambio climático.

Publicidad

“La dirección es correcta, pero la velocidad es insuficiente”, señaló Simon Stiell, secretario ejecutivo de la CMNUCC, durante la presentación del informe. “Estamos viendo avances, pero todavía no a la escala ni con la urgencia que el planeta requiere”.

El informe insta a las principales economías a acelerar la eliminación progresiva de combustibles fósiles y a reforzar las inversiones en energías renovables antes de 2030. También subraya la importancia de cumplir los compromisos de financiación climática prometidos por los países desarrollados, que permitirían a las naciones más vulnerables adaptarse y reducir su dependencia del carbono.

El nuevo análisis llega a pocas semanas de la cumbre climática COP30, donde se espera que los líderes mundiales revisen sus planes de acción nacionales. Los negociadores confían en que el informe de la ONU sirva como llamada de atención para fortalecer las metas antes del próximo ciclo de compromisos globales.

A pesar del tono de advertencia, el documento reconoce que el número de países que han actualizado sus planes de reducción ha aumentado significativamente en el último año, lo que demuestra una creciente conciencia sobre la necesidad de actuar. Sin embargo, la ONU insiste en que sin medidas inmediatas y más ambiciosas, el mundo superará los umbrales críticos establecidos por el Acuerdo de París.

Publicidad

La conclusión es contundente: si las políticas actuales se mantienen, el planeta seguirá una trayectoria de calentamiento muy por encima de los límites seguros. Los gobiernos deberán decidir en la próxima cumbre si transforman las promesas en acciones o si continúan posponiendo lo inevitable.

Fuente: Reuters

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo informe climático de la ONU?

Que los compromisos actuales de reducción de emisiones solo lograrían un recorte del 12% para 2035, muy por debajo del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

¿Por qué este nivel de reducción es insuficiente?

Porque un recorte tan limitado mantendría al planeta en una trayectoria de calentamiento que provocaría olas de calor más intensas, pérdida de ecosistemas y riesgos para la seguridad alimentaria.

¿Qué medidas recomienda la ONU para cerrar la brecha climática?

Acelerar la eliminación de combustibles fósiles, aumentar las inversiones en energías renovables y cumplir con la financiación prometida a los países en desarrollo.

¿Qué papel tendrá la COP30 tras esta advertencia?

Servirá para que los líderes mundiales revisen y refuercen sus planes nacionales de reducción de emisiones antes del próximo ciclo de compromisos globales.

Continúa informándote

Lapa gigante Pectinodonta nautilus adherida a un tronco hundido
Ciencia

Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros

Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central

Esquemas de aeronaves con zonas de rayo resaltadas en rojo
Tecnología

El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro

Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales

Torres eléctricas y cables de alta tensión recortados contra un cielo al atardecer con tonos rosados y anaranjados
Energía

China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas

China abrirá su sector energético a una mayor participación privada, permitiendo inversiones en proyectos nucleares, hidroeléctricos y de transmisión eléctrica interregional

Visualización digital que representa la formación de un agujero negro
Espacio

Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir

Un estudio del Instituto Flatiron revela que los campos magnéticos permiten la formación y fusión de agujeros negros en un rango de masa que antes se creía imposible

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul y verde
Medio Ambiente

La IA podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030, según Cornell

Investigadores de Cornell alertan que el crecimiento de la inteligencia artificial podría liberar hasta 44 millones de toneladas de CO₂ anuales y agravar la crisis hídrica si no se toman medidas urgentes