CCOR-2: el instrumento que permitirá anticipar tormentas solares con mayor precisión
El coronógrafo CCOR-2 del Laboratorio de Investigación Naval se lanzó en la misión SWFO-L1 para mejorar la detección de eyecciones de masa coronal y reforzar la predicción del clima espacial
3 min lectura

¿Qué es el CCOR-2 y por qué es importante?
El CCOR-2, desarrollado por el Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, es un coronógrafo de nueva generación diseñado para observar la corona solar con un nivel de detalle sin precedentes. Su función principal es detectar las eyecciones de masa coronal, grandes explosiones de plasma que pueden alterar la magnetosfera de la Tierra.
A diferencia de su predecesor CCOR-1, el nuevo instrumento operará en el punto Lagrange 1, lo que le permitirá observar de manera continua al Sol sin las interrupciones que sufrían los satélites en órbita geoestacionaria.
La misión SWFO-L1 y su papel en el clima espacial
El CCOR-2 viaja a bordo del satélite SWFO-L1 de la NOAA, lanzado desde el Centro Espacial Kennedy. Esta misión está dedicada exclusivamente a la observación del clima espacial y se ubicará a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, con visión directa y constante de la corona solar.
Desde esa posición, el satélite podrá registrar las perturbaciones del viento solar antes de que lleguen al planeta. Esto convierte al SWFO-L1 en una verdadera línea de defensa, capaz de anticipar fenómenos que podrían afectar comunicaciones, redes eléctricas o satélites en órbita baja.
La misión también refuerza la cooperación entre distintas agencias, pues sus datos serán procesados por el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA y compartidos con otros organismos internacionales dedicados a la seguridad espacial.
Cómo ayudará a predecir tormentas solares y geomagnéticas
Las eyecciones de masa coronal son las principales responsables de tormentas geomagnéticas que interrumpen sistemas eléctricos y de navegación. Con el CCOR-2, los científicos podrán medir la trayectoria, masa y velocidad de estas eyecciones con mayor rapidez y precisión.
Las observaciones se realizarán cada 15 minutos, lo que aumenta la capacidad de detectar los eventos más peligrosos, que a veces tardan menos de un día en alcanzar la Tierra. Este margen adicional de predicción es crucial para activar protocolos de emergencia.
Al ofrecer imágenes más cercanas a la superficie solar y un campo de visión ampliado, el instrumento permitirá refinar modelos de pronóstico, aportando datos decisivos para proteger tanto satélites como infraestructuras críticas en la superficie terrestre.
Un relevo tecnológico tras casi 30 años de observación
El CCOR-2 reemplazará a LASCO, el coronógrafo que lleva casi tres décadas en la sonda SOHO. Con equipos más modernos, se asegura la continuidad de la vigilancia del clima espacial, clave para anticipar fenómenos que pueden tener repercusiones globales.
Además de garantizar un monitoreo fiable, el CCOR-2 servirá como plataforma de prueba para futuros coronógrafos, incluyendo los que formarán parte de la misión Vigil de la Agencia Espacial Europea prevista para 2031.
❓ Preguntas frecuentes
El CCOR-2 es un coronógrafo del NRL que observa la corona solar y detecta eyecciones de masa coronal para mejorar la predicción del clima espacial.
A diferencia del CCOR-1 en órbita geoestacionaria, el CCOR-2 opera desde L1, con visión continua del Sol y mayor capacidad de anticipar tormentas.
El satélite SWFO-L1 de la NOAA transporta el CCOR-2 y servirá como primera línea de defensa al registrar perturbaciones solares antes de llegar a la Tierra.
Estas eyecciones provocan tormentas geomagnéticas que afectan satélites, redes eléctricas y comunicaciones. Anticiparlas permite activar protocolos preventivos.
Continúa informándote

El nivel del mar sube 3,3 milímetros cada año: más de 300 millones de personas en riesgo para 2050
El ascenso del nivel del mar se acelera por el deshielo y la expansión oceánica, amenazando a más de 300 millones de personas en zonas costeras para 2050

OpenAI lanza ChatGPT Pulse: la nueva función que investiga por ti y ofrece actualizaciones personalizadas
Pulse recopila información de tus chats, comentarios y aplicaciones conectadas para entregarte cada día un informe con actualizaciones personalizadas.

Piedras de óxido de hierro revelan cómo cambiaron los océanos hace más de mil millones de años
Un estudio de la ETH de Zúrich demuestra que los océanos primitivos contenían mucho menos carbono orgánico disuelto de lo que se pensaba, desafiando teorías sobre el oxígeno y la vida compleja

Animales salvajes conquistan las ciudades: la vida salvaje se adapta al asfalto y plantea nuevos retos a la sociedad
Un fenómeno impulsado por el cambio climático, la urbanización y la pérdida de hábitats naturales obliga a humanos y fauna a convivir en espacios urbanos de todo el mundo

Las aguas termales de Japón revelan cómo sobrevivieron los primeros microbios en la Tierra
La investigación en fuentes termales ricas en hierro de Japón muestra cómo los primeros microorganismos aprovecharon el hierro y oxígeno residual antes de la fotosíntesis masiva hace 2.300 millones de años