Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

2 min lectura

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Representación de un avión comercial liberando partículas en la atmósfera como parte de una estrategia de geoingeniería. (Créditos: iceebook.com)

Una innovadora investigación del University College de Londres plantea que una técnica de geoingeniería solar podría implementarse utilizando aviones comerciales existentes, evitando la necesidad de diseñar nuevas aeronaves especializadas.

El estudio analizó la inyección de aerosoles estratosféricos para reflejar la luz solar y enfriar el planeta. Los científicos descubrieron que dispersar partículas a 13 km sobre las regiones polares podría ser viable usando aviones como el Boeing 777F, aunque con menor eficacia que en altitudes mayores.

Según Alistair Duffey, autor principal, esta estrategia es más factible de lo que se creía. Sin embargo, necesitaría tres veces más aerosoles para lograr el mismo efecto de enfriamiento global que las técnicas convencionales, aumentando los riesgos asociados, como la lluvia ácida.

Las simulaciones basadas en el modelo UKESM1 mostraron que inyectar 12 millones de toneladas de dióxido de azufre anualmente podría reducir la temperatura global en unos 0,6 °C. Esto sería similar al enfriamiento observado tras la erupción del volcán Pinatubo en 1991.

Avión liberando partículas en la atmósfera para reflejar la luz solar y enfriar el planeta.
Representación de un avión dispersando partículas para reflejar la luz solar y enfriar el planeta. (Créditos: iceebook.com)

Aunque la estrategia sería menos efectiva para enfriar los trópicos, su implementación rápida mediante aeronaves existentes representa una ventaja frente al costoso y lento desarrollo de nuevos aviones de alta altitud.

Wake Smith, coautor del estudio, señaló que la modificación de aviones ya disponibles sería mucho más rápida y asequible, aunque requeriría un programa técnico intensivo para adaptar estas aeronaves a su nuevo propósito.

Los investigadores recalcaron que esta técnica no reemplaza la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los riesgos y efectos secundarios crecen con mayores intervenciones en el clima.

El estudio concluye que la geoingeniería solar debe considerarse con extrema cautela y como complemento de políticas climáticas ambiciosas, no como una solución principal. La verdadera estabilidad climática solo se logrará alcanzando emisiones netas cero.

Referencias: Earth’s Future – AGU Publications

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Utilizar aviones comerciales existentes para inyectar aerosoles en la estratosfera y reflejar la luz solar.
💬 Sería más rápido y menos costoso que diseñar aviones especiales de gran altitud.
💬 Podría aumentar la lluvia ácida y tendría efectos secundarios si no se gestiona con cuidado.
💬 No, la reducción de gases de efecto invernadero sigue siendo esencial para la estabilidad climática a largo plazo.

Continúa informándote

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Planeta Tierra

Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos

El río Lena en Siberia, uno de los grandes ríos que desembocan en el océano Ártico
El Mundo

El proyecto ArcticGRO recibe el título de "Campeón Nacional" de la Fundación Frontiers

El proyecto ArcticGRO es reconocido por Frontiers Planet Prize por su investigación sobre cambios químicos en ríos del Ártico.

Vista aérea del río Wye serpenteando entre los bosques del Bosque de Dean.
Planeta Tierra

Alarmante estudio: el crecimiento forestal del Reino Unido podría caer a la mitad para 2050

Nuevas plagas y enfermedades podrían reducir más de la mitad del crecimiento de los árboles en el Reino Unido para 2050, advierte un estudio.

Representación tridimensional de la nube molecular Eos cerca del sistema solar
Espacio

Una gigantesca nube molecular oculta cerca del sistema solar podría reescribir lo que sabemos del espacio

Un equipo liderado por Rutgers detectó una nube molecular gigante, invisible hasta ahora, redefiniendo la comprensión del medio interestelar

Representación artística del módulo Chang'e-8 de China explorando la superficie de la Luna.
Espacio

China lanzará la misión lunar Chang'e-8 en 2029 con cooperación internacional

China lanzará la misión Chang'e-8 en 2029, transportando cargas útiles de 11 países y una organización internacional para impulsar la cooperación lunar