El Observatorio Rubin inicia el mayor estudio del cielo nocturno jamás realizado

El Observatorio Rubin marca un antes y un después en la observación astronómica al comenzar el mayor sondeo del cielo austral

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nebulosas Trífida Rubin y Laguna
Imagen de las nebulosas Trífida y Laguna, lograda por el Observatorio Rubin tras combinar cientos de exposiciones que revelan el polvo y el gas interestelar. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

El 23 de junio, el Observatorio Vera C. Rubin alcanzó un logro histórico al publicar sus primeras imágenes oficiales del cielo nocturno, dando inicio formal al mayor estudio astronómico jamás realizado. El esperado Legacy Survey of Space and Time (LSST) se posiciona como el proyecto más ambicioso de la astronomía moderna, al ofrecer un registro ultra detallado de la evolución cósmica durante la próxima década. Cada noche, el telescopio recopilará enormes volúmenes de datos, abriendo nuevas fronteras en la exploración del universo.

Nebulosas Trífida y Laguna con detalles destacados y estrellas en la Vía Láctea
Vista panorámica de las nebulosas Trífida y Laguna, donde se destacan detalles del polvo y gas interestelar y varias regiones ampliadas de interés. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

Durante los próximos diez años, el LSST observará el cielo austral con una frecuencia y resolución nunca vistas, capturando imágenes que permitirán a los científicos estudiar desde la formación de galaxias hasta la naturaleza de la materia oscura. El observatorio, situado en Chile, utiliza una cámara de 3200 megapíxeles —la más grande del mundo— capaz de obtener imágenes tan detalladas que cada una requeriría una pared de cientos de pantallas de ultra alta definición para ser mostrada en su totalidad.

Cada noche, el Observatorio Rubin producirá alrededor de 20 terabytes de datos, equivalentes a varios años de video en alta definición. Se espera que al término de la década el LSST haya acumulado más de 500 petabytes de información, documentando la actividad de unos 17 mil millones de estrellas, 20 mil millones de galaxias y millones de objetos transitorios como supernovas y asteroides. Esta avalancha de datos transformará radicalmente la capacidad de los científicos para analizar eventos cósmicos en tiempo real.

Video elaborado con cientos de imágenes del Observatorio Rubin que muestra detalles inéditos de las nebulosas Trífida y Laguna, situadas a miles de años luz. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

Uno de los objetivos centrales del LSST es desentrañar los secretos de la materia oscura y la energía oscura, componentes que conforman la mayor parte del universo pero cuya naturaleza aún es desconocida. Mediante el seguimiento de la luz de miles de millones de galaxias, los astrónomos podrán detectar pequeñas desviaciones y patrones que revelen la influencia de estas fuerzas invisibles en la evolución cósmica.

El Observatorio Rubin también se convertirá en una herramienta esencial para el estudio de los agujeros negros supermasivos, el comportamiento de las galaxias activas y la búsqueda de eventos transitorios poco comunes. Investigadores de la Universidad de Durham y otras instituciones clave del Reino Unido ya están liderando proyectos para identificar y analizar más de cien millones de agujeros negros activos, explorando cómo interactúan con sus galaxias anfitrionas y contribuyen a su evolución.

El Reino Unido juega un papel estratégico en el LSST, con una inversión de 23 millones de libras esterlinas y la instalación de uno de los tres grandes centros mundiales de procesamiento de datos del Rubin. Este centro permitirá a más de 1.500 científicos internacionales acceder y analizar la información recopilada, facilitando la cooperación y acelerando el descubrimiento de nuevos fenómenos celestes.

Una colorida variedad de galaxias y estrellas de la Vía Láctea.
Imagen de campo amplio captada por el Observatorio Rubin, mostrando Messier 49 y multitud de galaxias y estrellas apenas detectadas hasta ahora. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

El desarrollo de software avanzado y simulaciones por parte de equipos británicos y europeos permitirá comparar las observaciones reales con modelos teóricos, ayudando a responder preguntas fundamentales sobre la formación, estructura y destino del universo. Además, la infraestructura informática gestionada en parte por el consorcio LSST:UK garantiza que estos datos masivos sean accesibles, interpretables y útiles para la comunidad científica global.

Más allá de la investigación puntera, el Observatorio Rubin tendrá un impacto educativo y social. La disponibilidad pública de imágenes y datos de alta resolución permitirá a estudiantes, educadores y astrónomos aficionados de todo el mundo participar activamente en la exploración del cosmos. Este acceso abierto fomenta la ciencia ciudadana y puede inspirar vocaciones científicas en nuevas generaciones.

Este video del Observatorio Rubin revela millones de galaxias en el universo observable, ampliando desde un grupo inicial hasta mostrar la inmensidad cósmica. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin de la NSF-DOE

Las primeras imágenes publicadas, denominadas “First Look”, ya están siendo compartidas y analizadas por la comunidad astronómica. Estas imágenes revelan con una nitidez sin precedentes la riqueza de estrellas y galaxias en regiones hasta ahora poco estudiadas. Los expertos coinciden en que estos datos iniciales apenas anticipan el aluvión de descubrimientos que surgirán conforme avance el LSST, desde la detección de nuevas estructuras en la Vía Láctea hasta la identificación de eventos explosivos y objetos misteriosos.

El inicio del estudio del cielo nocturno por parte del Observatorio Rubin marca un antes y un después en la historia de la astronomía. Con una tecnología sin precedentes, una colaboración internacional robusta y una capacidad de observación colosal, el LSST está preparado para transformar nuestra visión del universo y responder a preguntas fundamentales sobre el origen y el destino del cosmos. El legado de este proyecto se sentirá durante décadas y promete impulsar una nueva era de descubrimientos científicos.

Fuente: NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory – First LookNSF‑DOE Rubin First Look

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque recopila datos únicos a gran escala, permitiendo investigar el universo en profundidad sin precedentes.
💬 Más de 500 petabytes en diez años, incluyendo imágenes de miles de millones de estrellas y galaxias.
💬 Materia oscura, agujeros negros, galaxias, eventos transitorios, evolución del universo y más.
💬 Accediendo a imágenes y datos públicos para exploración, educación y ciencia ciudadana.

Continúa informándote

Luna
Espacio

Descubren método para obtener agua directamente de la Luna usando solo luz solar

Tecnología fototérmica extrae agua del suelo lunar y la convierte simultáneamente en oxígeno e hidrógeno para misiones espaciales

Bosque
Planeta Tierra

Bosques y praderas absorben menos CO2 de lo esperado por falta de nitrógeno

Nuevo estudio revela que ecosistemas naturales tienen menor capacidad para mitigar el cambio climático de lo que se creía

Calle urbana inundada
El Mundo

Inundaciones repentinas en Nueva York causan dos víctimas mortales en Nueva Jersey

Lluvias torrenciales registran récord histórico en Central Park y colapsan sistema de metro de la ciudad

Mark Zuckerberg
Tecnología

Empieza el juicio entre inversores de Meta y Zuckerberg por presuntas violaciones de privacidad de usuarios

Accionistas reclaman 8 mil millones de dólares por el escándalo Cambridge Analytica y presunto manejo ilegal de datos de Facebook

Corriente en chorro
Ciencia

Descubren cómo predecir mejor el clima de los próximos 10 años

Investigadores de Leipzig revelan nuevos conocimientos sobre la corriente en chorro que revolucionarán las predicciones climáticas regionales

Científicos trabajan en la extracción de un testigo de hielo en la ladera nevada del Mont Blanc, rodeados de equipos y nieve
Ciencia

Descubren el núcleo de hielo más antiguo de Europa con 12.000 años de datos climáticos

Glaciar de Mont Blanc documenta desde cazadores-recolectores hasta la industrialización en registro sin precedentes

Sol
Espacio

Descubren por qué las regiones más brillantes del Sol producen erupciones más lentas

Laboratorio Naval de EE.UU. revela relación inversa que podría revolucionar la predicción del clima espacial

Erupción volcánica en Islandia
Planeta Tierra

Islandia registra su duodécima erupción volcánica en cuatro años cerca de la capital

Volcán del suroeste emite lava incandescente y obliga a evacuar la Laguna Azul y Grindavik por seguridad

Planeta gaseoso
Espacio

Científicos observan la lenta agonía de un planeta que se desintegra en el espacio

Investigadores estudian TOI-2109b, un Júpiter ultracaliente con período orbital de 16 horas que podría estar cayendo hacia su estrella

kilonova
Espacio

NASA prevé descubrir explosiones estelares nunca vistas con telescopio Roman

Estudio proyecta que el futuro observatorio espacial detectará 100.000 explosiones cósmicas y revolucionará el estudio de la energía oscura