China impulsa el envío de coches de “kilometraje cero” como autos de segunda mano para inflar ventas
El envío de autos nuevos como usados desde China genera polémica global y cuestionamientos sobre la transparencia de la industria automotriz
4 min lectura

La industria automotriz china, la más grande del mundo, se encuentra en el centro de la controversia internacional tras revelarse que está exportando coches nuevos bajo la categoría de autos usados, una práctica que permite inflar las cifras de ventas y mantener la producción en niveles elevados. Esta táctica, conocida como la exportación de coches de “kilometraje cero”, ha despertado críticas tanto dentro como fuera de China por sus implicaciones comerciales y éticas.
Desde 2019, miles de automóviles recién salidos de la línea de ensamblaje se registran como usados en el mercado interno antes de ser enviados a destinos como Rusia, Asia Central y Oriente Medio. Estos vehículos, que nunca han sido conducidos por particulares, se venden como autos de segunda mano en el extranjero, lo que beneficia a los fabricantes chinos y a los gobiernos regionales que buscan cumplir con ambiciosos objetivos económicos fijados por Pekín.
Te podría interesar

El fenómeno de los “autos de kilometraje cero” ha sido impulsado por una feroz guerra de precios dentro del sector automotor chino, en la que las empresas buscan asegurar cualquier venta posible. El respaldo de los gobiernos locales ha sido clave: facilitan trámites, asignan licencias extra para exportaciones y otorgan incentivos fiscales a las empresas involucradas. Todo esto, en un intento de mostrar un crecimiento robusto en el sector y evitar excedentes de stock que podrían afectar la economía local.
Según estimaciones de asociaciones automovilísticas, cerca del 90% de los autos usados exportados por China en 2024 eran en realidad coches nuevos registrados como usados, lo que representa un volumen considerable dentro de las exportaciones totales del país. Los fabricantes contabilizan estos vehículos como ventas realizadas, inflando sus cifras y posicionando a China como el principal exportador mundial de automóviles, superando incluso a Japón en 2023.
Sin embargo, esta práctica ha generado tensiones con reguladores y competidores internacionales. Algunos países, como Rusia y Jordania, han comenzado a modificar sus normativas para evitar la entrada de coches “usados” que en realidad son nuevos, temiendo el desplazamiento de concesionarios locales y la distorsión del mercado. Además, la proliferación de autos de “kilometraje cero” ha alimentado acusaciones de dumping automotriz y subsidios encubiertos por parte de Beijing.
Dentro de China, el debate ha alcanzado a los propios fabricantes y consultores del sector, quienes advierten que esta táctica podría dañar la reputación internacional de las marcas chinas a largo plazo. El Diario del Pueblo, portavoz del Partido Comunista, ha pedido medidas regulatorias más estrictas, mientras que ejecutivos de grandes compañías automotrices temen una pérdida de confianza por parte de inversores y consumidores extranjeros.
La exportación de autos de kilometraje cero también refleja los desafíos estructurales que enfrenta la industria automotriz china, marcada por una producción que supera la demanda interna y una presión constante para encontrar nuevos mercados en el extranjero. El auge de los vehículos eléctricos, apoyado por generosos subsidios estatales, ha acelerado aún más esta tendencia y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las actuales políticas industriales.
El auge de la exportación de autos nuevos como usados ha dado lugar a una intensa competencia entre intermediarios, concesionarios y hasta usuarios de plataformas digitales como TikTok, que buscan aprovechar la rentabilidad de este mercado gris. Sin embargo, los márgenes de ganancia comienzan a reducirse ante la saturación de la oferta y la creciente vigilancia de reguladores internacionales y locales.
Mientras tanto, la controversia sigue creciendo en los principales centros de exportación chinos, donde la urgencia por cumplir metas económicas parece prevalecer sobre la transparencia y la equidad comercial. El futuro de la industria automotriz china dependerá en buena medida de cómo Pekín y la comunidad internacional aborden el desafío de regular estas prácticas y garantizar una competencia justa en el mercado global.
❓ Preguntas frecuentes
Son autos nuevos registrados como usados para inflar ventas y facilitar su exportación.
Para mostrar mayor crecimiento de ventas, evitar excedentes y acceder a mercados con barreras comerciales.
Principalmente Rusia, Asia Central, Oriente Medio y mercados con regulación laxa.
Puede distorsionar la competencia, dañar la reputación china y provocar tensiones regulatorias.
Continúa informándote

Google lanza Nano Banana su IA de edición de imágenes que revoluciona la creatividad digital
Google presenta Nano Banana su nuevo modelo de edición de imágenes con IA que compite con Photoshop y se vuelve viral por su facilidad de uso

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California
Continúa informándote

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025
El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial