Metapelícula biodegradable promete refrigeración pasiva y ahorro del 20 % en energía para edificios sostenibles
Material bioplástico innovador enfría edificios sin energía y resiste la intemperie, aportando eficiencia energética y sostenibilidad ambiental
7 min lectura

La necesidad de enfriar espacios de manera eficiente y sostenible se ha vuelto un desafío crítico en un mundo marcado por olas de calor y aumento del consumo energético.Los sistemas convencionales, como aires acondicionados, contribuyen significativamente a la demanda eléctrica y a las emisiones de carbono, agravando el problema que intentan resolver. En este contexto, la ciencia de materiales busca soluciones disruptivas, y la reciente aparición de una metapelícula bioplástica biodegradable marca un punto de inflexión en la refrigeración pasiva de edificios.
El avance proviene de la ingeniería de una metapelícula bioplástica estructural basada en poli(ácido láctico) (PLA), un polímero ampliamente reconocido por su degradabilidad ambiental y versatilidad mecánica. Esta nueva metapelícula ha sido desarrollada con una arquitectura bicontinua y una cristalinidad optimizada, lo que le otorga propiedades ópticas excepcionales: una reflectancia solar del 98,7 % y una emitancia térmica del 96,6 %. Gracias a estas cualidades, la metapelícula consigue mantener temperaturas significativamente más bajas que el entorno sin consumir energía adicional.
Te podría interesar

El enfoque innovador detrás de este material radica en su microestructura, lograda mediante un proceso de separación de fases a baja temperatura. Este método permite obtener una red interna de poros interconectados, mejorando la dispersión de la luz solar y la radiación térmica. El resultado es un material que no solo es altamente eficiente para la refrigeración pasiva, sino también robusto frente a condiciones ambientales adversas como la lluvia ácida o la radiación ultravioleta intensa.
Las pruebas experimentales, realizadas en exteriores tanto en China como en Australia, han demostrado que la metapelícula puede reducir la temperatura de la superficie hasta 9,2 °C por debajo del ambiente en condiciones óptimas de radiación solar. Incluso después de someterla a entornos ácidos y a envejecimiento por rayos UV, el material mantiene un rendimiento estable, con descensos de temperatura diarios promedio entre 5 °C y 6,5 °C. Esta durabilidad se atribuye a la alta cristalinidad de los cristales estereocomplejos (SC) en su estructura, que refuerzan la estabilidad mecánica y térmica del bioplástico.
Más allá de los ensayos de laboratorio, los investigadores han simulado el impacto de la metapelícula en el consumo energético anual de edificios utilizando modelos climáticos de diversas ciudades. Los resultados son notables: la implementación de este material como revestimiento exterior puede reducir el gasto energético en refrigeración hasta en un 20,3 % en ciudades de clima cálido y soleado. Esto supone un avance crucial hacia la eficiencia energética urbana y la reducción de la huella de carbono en el sector de la construcción.
A diferencia de otros materiales de refrigeración radiativa, que a menudo requieren recubrimientos adicionales o emplean nanopartículas potencialmente tóxicas, la metapelícula bioplástica no depende de aditivos nocivos ni procesos complejos. Al estar compuesta por PLA, su ciclo de vida es mucho más ecológico: el material puede biodegradarse al final de su uso, minimizando la generación de residuos persistentes y contribuyendo a la economía circular.
El mecanismo detrás del enfriamiento radiativo pasivo se basa en la física fundamental de la transferencia de calor por radiación. Los materiales diseñados para este fin aprovechan la “ventana atmosférica” (8-13 μm), una franja de longitudes de onda en la que la atmósfera terrestre es transparente a la radiación infrarroja, permitiendo que el calor se disipe directamente al espacio exterior. La metapelícula logra maximizar esta emisión térmica, a la vez que refleja casi toda la luz solar, impidiendo el calentamiento por absorción.
En los experimentos realizados, la metapelícula se instaló en superficies expuestas a la radiación solar directa. Se midió su temperatura en comparación con materiales de referencia y con el entorno, observando que el descenso térmico era constante durante el día y también eficaz durante la noche. La potencia de enfriamiento alcanzada por metro cuadrado superó los 130 W, superando a muchos materiales sintéticos utilizados hasta ahora en aplicaciones de refrigeración pasiva.
La estructura bicontinua no solo mejora las propiedades ópticas, sino que también reduce la conductividad térmica del material a valores ultrabajos (0,049 W/m·K), minimizando las ganancias de calor por conducción. Este aspecto es esencial para aplicaciones en envolventes arquitectónicas, techos o fachadas, donde la transferencia térmica puede determinar el confort interior y el consumo energético global del edificio.
En términos de sostenibilidad, el PLA es un biopolímero derivado de recursos renovables como el almidón de maíz o la caña de azúcar, y es uno de los pocos plásticos comerciales que pueden descomponerse en condiciones industriales o, en ciertos casos, en ambientes naturales. Esto convierte a la metapelícula en una opción preferente para proyectos de arquitectura verde y certificaciones ambientales como LEED o BREEAM.
La durabilidad de la metapelícula frente a la intemperie es otro punto crítico evaluado por el equipo investigador. Tras pruebas de envejecimiento acelerado, que simulan hasta 8 meses de exposición real al sol y la lluvia ácida, el material mantuvo sus propiedades ópticas y mecánicas prácticamente intactas. El ángulo de contacto con el agua mostró que la superficie sigue siendo hidrófoba, lo que ayuda a repeler suciedad y contaminantes, prolongando la vida útil funcional del revestimiento.
A nivel tecnológico, la fabricación de la metapelícula es escalable e industrializable, utilizando técnicas comunes en la industria del plástico como la extrusión y el moldeado. Esto facilita su adopción masiva en el sector de la construcción, donde la relación coste-beneficio y la facilidad de integración con materiales existentes son factores determinantes para el éxito de cualquier innovación.
Uno de los retos más relevantes para la adopción de materiales de refrigeración pasiva ha sido la falta de estabilidad a largo plazo y la limitada compatibilidad con sistemas constructivos actuales. La metapelícula bioplástica resuelve gran parte de estos problemas gracias a su composición y a los procesos de autoensamblaje que refuerzan la integridad estructural desde la escala molecular hasta la macroscópica.
Desde una perspectiva ambiental y social, la implantación de tecnologías de refrigeración pasiva como esta metapelícula bioplástica puede contribuir decisivamente a la resiliencia urbana frente a eventos extremos de calor, reducir la dependencia de energías no renovables y mejorar la calidad de vida en regiones donde el acceso a sistemas de climatización es limitado o costoso.
Aunque la investigación aún debe extenderse para evaluar el rendimiento en diferentes condiciones climáticas y escalas edificatorias, los resultados actuales posicionan a la metapelícula como una solución realista y sostenible para afrontar los desafíos del siglo XXI en materia de eficiencia energética y adaptación al cambio climático.
En resumen, la metapelícula biodegradable desarrollada a partir de PLA ofrece una combinación única de rendimiento térmico, durabilidad y sostenibilidad, situándose a la vanguardia de los materiales para la construcción ecológica. Su potencial para reducir el consumo energético de edificios en un 20 % representa un avance tecnológico significativo con impacto global.
Fuente: Cell Reports Physical Science
❓ Preguntas frecuentes
Es un material avanzado de bioplástico que refleja la luz solar y emite calor al espacio, enfriando superficies sin usar energía.
Al mantener temperaturas más bajas, disminuye la necesidad de aire acondicionado y reduce la demanda eléctrica hasta en un 20 %.
No requiere aditivos tóxicos, es biodegradable y resistente a la intemperie, lo que garantiza seguridad y sostenibilidad.
Mantiene su eficacia incluso tras meses de exposición a lluvia ácida y rayos UV, según pruebas aceleradas.
Continúa informándote

Google lanza Nano Banana su IA de edición de imágenes que revoluciona la creatividad digital
Google presenta Nano Banana su nuevo modelo de edición de imágenes con IA que compite con Photoshop y se vuelve viral por su facilidad de uso

El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza
El CEO de Nvidia Jensen Huang asegura que la revolución de la inteligencia artificial apenas comienza y proyecta inversiones billonarias en chips y centros de datos

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California
Continúa informándote

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo