La nave espacial Platón de la ESA entra en su fase final antes del lanzamiento

La ESA completa la construcción de la nave espacial Platón, lista para las pruebas finales antes de su lanzamiento en 2026 para buscar exoplanetas similares a la Tierra

La nave espacial Platón completamente ensamblada en una sala blanca del Centro de Pruebas de la ESA
La sonda Platón de la ESA, completamente ensamblada en el Centro de Pruebas de la agencia, tras la instalación del módulo de parasol y los paneles solares. Crédito: ESA – Fotografía SJM.

La Agencia Espacial Europea ha dado por terminada la construcción de Platón, la misión pensada para detectar exoplanetas parecidos a la Tierra alrededor de estrellas similares al Sol. La nave quedó completamente ensamblada tras instalar el parasol y los paneles solares en el Centro de Pruebas de la ESA, en los Países Bajos.

La integración final arrancó el 9 de septiembre, los ingenieros elevaron el módulo combinado con un sistema de izado, lo alinearon con la parte trasera de la nave y lo montaron con precisión. Con ese paso, la estructura principal de Platón quedó lista.

“Con esta operación hemos completado la nave espacial Platón”, señaló Thomas Walloschek, director del proyecto en la ESA. “Verla ya en su forma final es el resultado de una colaboración ejemplar entre la ESA, el Consorcio de la Misión y la industria”.

El parasol y los paneles son clave, proporcionan energía a los instrumentos y mantienen las cámaras a unos −80 °C, a salvo del brillo del Sol. Con este diseño, Platón podrá observar con precisión más de 150 000 estrellas.

Publicidad
Ingenieros de la ESA trabajando en la nave espacial Platón durante la instalación del parasol y los paneles solares
Ingenieros de la ESA preparan la nave espacial Platón para su fase final de ensamblaje en la sala blanca de ESTEC el 9 de septiembre. Crédito: ESA – Fotografía SJM.

Pruebas antes del lanzamiento

Antes del visto bueno para volar, la ESA someterá la nave a pruebas exigentes. En el Centro de Pruebas se realizarán ensayos de vibración y acústica para reproducir el estrés del despegue a bordo de un Ariane 6.

Después, Platón entrará en el Gran Simulador Espacial, la mayor cámara de criovacío de Europa. Allí afrontará vacío y temperaturas extremas para confirmar que puede operar en el espacio sin problemas.

Si todo va según lo previsto, el lanzamiento se programará para diciembre de 2026, rumbo a su órbita de observación y a una misión clave en la búsqueda de mundos tipo Tierra.

Una colaboración europea para descubrir nuevos mundos

Platón —Tránsitos Planetarios y Oscilaciones de Estrellas— incorpora 26 cámaras que medirán pequeñas caídas de brillo cuando un planeta pase por delante de su estrella. Su capacidad de observación simultánea supone un salto en la detección de exoplanetas.

Publicidad

El proyecto es una cooperación entre la ESA y el Consorcio de la Misión Platón, que agrupa a institutos e industria de toda Europa. El equipo industrial principal lo lidera OHB, con la participación de Thales Alenia Space y Beyond Gravity.

Además de ampliar nuestro conocimiento sobre otros sistemas planetarios, Platón reforzará la colaboración científica europea y el papel de la ESA en la exploración espacial. Su éxito allanará el camino para futuras misiones centradas en la habitabilidad.

❓ Preguntas frecuentes

Es una misión de la Agencia Espacial Europea diseñada para buscar exoplanetas similares a la Tierra mediante la observación de tránsitos estelares con 26 cámaras de alta precisión.

El lanzamiento está previsto para diciembre de 2026 a bordo de un cohete Ariane 6, tras completar con éxito las pruebas de vibración y criovacío.

En el Centro de Pruebas de la ESA, en los Países Bajos, donde los ingenieros instalaron el parasol y los paneles solares que completaron la nave.

Permitirá descubrir y estudiar planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas similares al Sol, ampliando el conocimiento sobre la formación de sistemas planetarios.

Continúa informándote

Cohete Gravity-1 de Orienspace despega desde una plataforma marítima en Shandong durante su primer lanzamiento en 2024
Espacio

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo

El cohete comercial Gravity-1 de Orienspace despegó desde una plataforma marítima en Shandong, colocando tres satélites en órbita y marcando su segunda misión exitosa

Centro Galáctico de la Vía Láctea con regiones de formación estelar Sgr B1, B2 y C destacadas y el agujero negro supermasivo señalado con una estrella roja
Espacio

Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo

Un estudio del Instituto SETI confirma que, a pesar de su densidad de gas y polvo, el centro de la Vía Láctea produce menos estrellas masivas que el resto de la galaxia

Silueta de robot y figura de justicia frente a la bandera de China
Tecnología

La nueva regulación de la IA en China plantea un modelo para una inteligencia artificial abierta y responsable

Un estudio publicado por la AAAS analiza la propuesta regulatoria de China para la inteligencia artificial y su posible impacto en la cooperación global sobre seguridad e innovación tecnológica

Densa selva amazónica cubierta por una ligera niebla que envuelve los árboles y la vegetación tropical
Medio Ambiente

Un estudio europeo confirma que los incendios de 2024 degradaron más selva amazónica que la deforestación

Los incendios forestales de 2024 liberaron cerca de 800 millones de toneladas de CO₂ y provocaron una degradación ecológica sin precedentes en la Amazonía

Cianobacterias flotando en los océanos anaranjados de la Tierra primitiva bajo una luz solar intensa
Ciencia

Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera

Un estudio de la Universidad de Okayama muestra cómo el níquel y la urea en los océanos primitivos influyeron en la proliferación de cianobacterias y retrasaron el aumento del oxígeno en la Tierra