Astrónomos de Australia detectan estrellas binarias que podrían explicar la formación de nuestra galaxia
Un equipo de la Universidad Nacional Australiana descubrió sistemas estelares dobles en el cúmulo 47 Tucanae, un hallazgo que ayudará a entender cómo se formó la Vía Láctea
3 min lectura

Astrónomos de la Universidad Nacional Australiana acaban de hacer un descubrimiento que cambia lo que sabíamos sobre el cúmulo 47 Tucanae. Detectaron estrellas binarias en las zonas externas, uno de los cúmulos más viejos y brillantes de la Vía Láctea. Y esto ayuda a entender mejor cómo se originaron estos grupos de estrellas y cómo se formó nuestra galaxia.
El estudio es parte del Legacy Survey of Space and Time, un proyecto que escanea el cielo austral cada pocas noches desde el Observatorio Vera C. Rubin en Chile. Básicamente están armando una "película del universo" para ver cómo evolucionan estrellas y galaxias.
Giacomo Cordoni lideró la investigación. Dice que ahora pueden rastrear cambios en miles de millones de cuerpos celestes. "Por primera vez podemos seguir el movimiento y las interacciones de las estrellas con un nivel de detalle que antes era imposible".
47 Tucanae se ve a ojo desnudo desde el hemisferio sur. Lleva más de cien años siendo observado. Los datos del Rubin revelaron algo que no esperaban, las estrellas binarias —dos estrellas orbitando entre sí— son tres veces más comunes en las afueras del cúmulo que en su núcleo. En el centro, las interacciones gravitatorias suelen separarlas.
Los investigadores piensan que los sistemas binarios aguantan más tiempo en las regiones externas. En el centro denso del cúmulo terminan destruidos o alterados. Esta diferencia abre una ventana para entender cómo se formaron las primeras estructuras estelares.
Luca Casagrande, profesor y coautor, señala que esto cambia cómo ven la evolución de estos cúmulos. "Nos muestra que el entorno es decisivo. Las estrellas no solo evolucionan solas, también lo hacen como parte de un sistema colectivo".
Los cúmulos globulares como 47 Tucanae tienen cientos de miles de estrellas. Funcionan como laboratorios naturales para estudiar dinámica estelar. Entender su historia es clave para saber cómo se armó la Vía Láctea hace más de 10.000 millones de años.
El estudio apareció en *PASA Letters* y está disponible en arXiv. Los investigadores aclaran que esto es solo el principio. En la próxima década, el Observatorio Rubin va a mapear miles de sistemas binarios. Será el primer censo completo de este tipo de estrellas.
Helmut Jerjen, otro de los autores, cree que estamos entrando en "una nueva era en la astronomía observacional". Cada dato que consiguen ayuda a armar un retrato más preciso de cómo se mueve y transforma el universo.
❓ Preguntas frecuentes
Son dos estrellas que orbitan entre sí alrededor de un centro de gravedad común y que pueden influir en su evolución mutua.
Porque es uno de los cúmulos estelares más antiguos y estudiados, clave para entender la formación y evolución de la Vía Láctea.
Permite escanear el cielo austral cada pocas noches y registrar los cambios de miles de millones de estrellas y galaxias con el tiempo.
En la revista científica PASA Letters, con una versión preliminar disponible en el repositorio arXiv.
Continúa informándote

Astrónomos descubren el objeto oscuro más pequeño jamás detectado en el universo
Usando una red mundial de radiotelescopios, los científicos lograron observar cómo la gravedad distorsiona la luz de una galaxia lejana

¿Puede la OTAN expulsar a España? Lo que realmente dice el tratado
La polémica sobre la posible expulsión de España reabre el debate sobre cómo funciona realmente la OTAN

China anuncia que su primera planta de fusión nuclear comercial entrará en operación en 2030
China afirma que su planta de fusión nuclear Xinghuo estará operativa en 2030, adelantando cinco años su meta inicial y desafiando el liderazgo tecnológico de Occidente

Contender, el tiburón blanco más grande del Atlántico vuelve a las costas de Canadá tras décadas de desaparición
El regreso de “Contender” al norte permite a los científicos estudiar cómo los tiburones blancos regulan las poblaciones de focas y qué factores influyen en su migración estacional

Elon Musk podría ganar más de 50.000 millones con Tesla aunque no logre sus metas tecnológicas
El paquete salarial de Elon Musk podría otorgarle más de 50.000 millones de dólares incluso si Tesla no alcanza los objetivos de conducción autónoma y robotaxis