El director de la ESA pide un lanzador reutilizable europeo para no depender de SpaceX
Europa necesita invertir más en tecnología espacial para desarrollar cohetes reutilizables y reducir su dependencia del SpaceX de Elon Musk, advirtió Josef Aschbacher, director de la ESA
3 min lectura

Europa se enfrenta a un momento decisivo en su estrategia espacial. El director de la Agencia Espacial Europea, Josef Aschbacher, advirtió que el continente debe avanzar rápido hacia un lanzador reutilizable si quiere competir con SpaceX y mantener su independencia en el espacio.
En una entrevista con la AFP desde París, Aschbacher señaló que la compañía de Elon Musk ha tomado una ventaja enorme gracias a su flota de cohetes Falcon 9, mientras Europa aún depende de un sistema más caro y desechable. “Tenemos que ponernos al día y llegar al mercado con un lanzador reutilizable relativamente rápido”, insistió.
El reciente estreno del Ariane 6 en julio de 2024 marcó el regreso de Europa a los lanzamientos orbitales, tras un año sin capacidad propia. Sin embargo, el nuevo cohete europeo no es reutilizable, lo que ha generado críticas dentro del sector.
La ESA inicia un cambio de paradigma en sus lanzadores
La ESA ya ha seleccionado cinco empresas europeas para diseñar el primer sistema de lanzamiento reutilizable del continente. El plan es reducir esa lista a dos o incluso a una sola compañía tras el consejo ministerial que se celebrará en Bremen el próximo mes.
Aschbacher defendió el desempeño del Ariane 6, que ya ha completado tres lanzamientos este año, pero reconoció que el futuro pasa por una nueva generación de cohetes más sostenibles y económicos. “El Ariane 6 es un cohete excelente, muy preciso, pero debemos mirar hacia adelante”, afirmó.
Cuando el Ariane 6 fue concebido hace más de una década, la reutilización no era prioridad. Hoy, sin embargo, la comparación con el Falcon 9 de SpaceX, que ha realizado más de cien lanzamientos en un solo año, deja claro el desfase tecnológico.
La ESA busca replicar el modelo de la NASA, que pasó de desarrollar sus propios cohetes a contratar servicios de lanzamiento a empresas privadas como SpaceX o Blue Origin, una estrategia que ha reducido costes y acelerado la innovación.
IRIS2, la apuesta europea para competir con Starlink
Europa también prepara su propia red de satélites de Internet, llamada IRIS2, que debería comenzar a operar en 2030. “Europa lo necesita con absoluta urgencia”, subrayó Aschbacher. Su objetivo es garantizar comunicaciones seguras y soberanas frente a sistemas privados como Starlink.
La constelación IRIS2 contará con menos satélites que Starlink, pero estará enfocada en la seguridad de las comunicaciones y en el apoyo a servicios estratégicos. El proyecto se perfila como un paso clave hacia una mayor autonomía tecnológica.
Aschbacher recordó que otros programas europeos, como Galileo o Copernicus, también comenzaron con retraso respecto a sus equivalentes estadounidenses, pero hoy son referentes mundiales. “Nos costó más tiempo, pero demostramos que Europa puede liderar”, señaló.
El director de la ESA insistió en que la inversión pública es esencial para sostener esa ambición. Pidió a los 23 países miembros un compromiso financiero sólido que permita a Europa competir en una economía espacial que crece año tras año.
Mientras tanto, la ESA deberá gestionar la incertidumbre por los recortes presupuestarios en Estados Unidos, que podrían afectar misiones conjuntas con la NASA. Aun así, Aschbacher aseguró que Europa cumplirá sus planes, incluso si debe buscar nuevos socios para hacerlo.
❓ Preguntas frecuentes
Porque reducirían costes y permitirían competir con empresas como SpaceX, que domina el mercado con su Falcon 9.
La ESA ha seleccionado cinco compañías, aunque aún no se han revelado todas. El plan es elegir una o dos finalistas en 2025.
IRIS2 tendrá menos satélites y se centrará en comunicaciones seguras y soberanas, no en la conectividad comercial masiva.
Si el plan avanza según lo previsto, el primer lanzador europeo reutilizable podría estar listo a finales de esta década.
Continúa informándote

El cohete Gravity-1 despega desde las aguas de Shandong con tres satélites a bordo
El cohete comercial Gravity-1 de Orienspace despegó desde una plataforma marítima en Shandong, colocando tres satélites en órbita y marcando su segunda misión exitosa

Nuevas observaciones revelan que el centro de la Vía Láctea forma estrellas a un ritmo inusualmente bajo
Un estudio del Instituto SETI confirma que, a pesar de su densidad de gas y polvo, el centro de la Vía Láctea produce menos estrellas masivas que el resto de la galaxia

La nueva regulación de la IA en China plantea un modelo para una inteligencia artificial abierta y responsable
Un estudio publicado por la AAAS analiza la propuesta regulatoria de China para la inteligencia artificial y su posible impacto en la cooperación global sobre seguridad e innovación tecnológica

Un estudio europeo confirma que los incendios de 2024 degradaron más selva amazónica que la deforestación
Los incendios forestales de 2024 liberaron cerca de 800 millones de toneladas de CO₂ y provocaron una degradación ecológica sin precedentes en la Amazonía

Científicos de Okayama proponen una nueva explicación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera
Un estudio de la Universidad de Okayama muestra cómo el níquel y la urea en los océanos primitivos influyeron en la proliferación de cianobacterias y retrasaron el aumento del oxígeno en la Tierra