Piedras de óxido de hierro revelan cómo cambiaron los océanos hace más de mil millones de años

Un estudio de la ETH de Zúrich demuestra que los océanos primitivos contenían mucho menos carbono orgánico disuelto de lo que se pensaba, desafiando teorías sobre el oxígeno y la vida compleja

Sección transversal de una piedra de óxido de hierro en forma de huevo que preserva carbono orgánico marino fósil
Sección transversal de una piedra de óxido de hierro con forma de huevo, que actúa como cápsula del tiempo al registrar carbono orgánico del mar de hace millones de años. Crédito: Nir Galili / ETH Zúrich

Los geocientíficos suelen enfrentarse a enormes desafíos al investigar la historia de la Tierra, ya que los rastros directos del pasado remoto son escasos. Sin embargo, un equipo de la ETH de Zúrich encontró un testigo único, diminutas piedras de óxido de hierro, llamadas ooides, que se formaron hace más de mil millones de años en mares antiguos y que atraparon en su interior restos de carbono orgánico disuelto.

Estos ooides funcionan como cápsulas del tiempo. Al formarse capa por capa en el fondo marino, conservaron información sobre la cantidad de carbono presente en los océanos primitivos, lo que ha permitido a los investigadores medir directamente cómo variaron esas reservas a lo largo del tiempo geológico.

El papel del carbono orgánico en la vida temprana

El carbono orgánico disuelto es una pieza esencial en la maquinaria de los océanos porque actúa como una reserva de moléculas que sostienen la vida. Estas moléculas provienen de organismos fotosintéticos como el fitoplancton, que transforma la luz solar y el CO₂ en compuestos orgánicos. Cuando esos organismos mueren, parte del carbono se recicla y otra parte se hunde en forma de “nieve marina”.

Si esas partículas llegan al fondo sin descomponerse, quedan almacenadas durante millones de años y reducen la cantidad de carbono disponible en las aguas superficiales. Ese equilibrio condiciona tanto la evolución del clima como la posibilidad de que aparezcan organismos más complejos.

Publicidad

En los océanos modernos, el carbono orgánico disuelto es 200 veces más abundante que el que está integrado en la biomasa marina. Sin embargo, el estudio sugiere que en el pasado remoto esa reserva era muchísimo menor. Eso cambia nuestra visión sobre cómo se sostenían los ecosistemas en la Tierra primitiva.

La escasez de carbono orgánico en esos mares explica por qué la evolución de formas de vida complejas dependió tanto de la acumulación gradual de oxígeno y de las transformaciones globales que se dieron en la atmósfera y en las profundidades oceánicas.

Lo que descubrieron los investigadores de la ETH de Zúrich

El análisis de los ooides mostró que, entre 1.000 y 541 millones de años atrás, los océanos contenían entre un 90 % y un 99 % menos carbono orgánico disuelto de lo que se había supuesto. Solo después de la segunda gran “catástrofe del oxígeno” los niveles alcanzaron valores cercanos a los actuales.

El hallazgo contradice teorías que vinculaban un gran almacén de carbono orgánico con la aparición de las edades de hielo y la diversificación de la vida. Según los investigadores, los modelos anteriores deberán revisarse para explicar mejor las relaciones entre oxígeno, carbono y evolución biológica.

Publicidad

Implicaciones para entender el futuro de los océanos

La investigación no solo ayuda a reconstruir la historia remota del planeta, también ofrece claves para interpretar los cambios actuales. Hoy en día, la contaminación y el calentamiento global están reduciendo los niveles de oxígeno en los océanos, un proceso que recuerda a lo ocurrido hace más de mil millones de años.

Comprender cómo los océanos respondieron en el pasado a desequilibrios similares permite prever qué consecuencias podrían darse si las reservas de oxígeno y carbono vuelven a alterarse. La Tierra ya ha experimentado colapsos y recuperaciones a gran escala, y ese conocimiento resulta vital.

Los autores subrayan que las condiciones del océano primitivo ofrecen un espejo para entender qué puede ocurrir en un futuro con mares más cálidos y menos oxigenados. La resiliencia de los ecosistemas dependerá de cuánto carbono pueda almacenarse y reciclarse de manera eficiente.

En última instancia, el estudio recuerda que la estabilidad del océano es frágil y que los procesos biogeoquímicos que sostienen la vida son más sensibles de lo que se creía. Proteger la salud de los mares actuales es también una manera de aprender de la historia más profunda del planeta.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Los ooides son piedras de óxido de hierro formadas en mares antiguos que conservaron carbono orgánico, clave para entender los océanos primitivos.

Hallaron que hace 1.000 a 541 millones de años los océanos tenían hasta un 99 % menos carbono orgánico disuelto que hoy, cambiando teorías previas.

La escasez de carbono en mares primitivos limitó formas de vida complejas, mostrando que oxígeno y química marina fueron decisivos en su evolución.

Revela cómo océanos antiguos respondieron a cambios de oxígeno y carbono, ofreciendo pistas para enfrentar el impacto del cambio climático actual.

Continúa informándote

Logotipo de ChatGPT Pulse sobre un fondo degradado azul y púrpura
Tecnología

OpenAI lanza ChatGPT Pulse: la nueva función que investiga por ti y ofrece actualizaciones personalizadas

Pulse recopila información de tus chats, comentarios y aplicaciones conectadas para entregarte cada día un informe con actualizaciones personalizadas.

Jabalíes caminando en un parque urbano con césped y árboles en la ciudad
Medio Ambiente

Animales salvajes conquistan las ciudades: la vida salvaje se adapta al asfalto y plantea nuevos retos a la sociedad

Un fenómeno impulsado por el cambio climático, la urbanización y la pérdida de hábitats naturales obliga a humanos y fauna a convivir en espacios urbanos de todo el mundo

Vista panorámica de una fuente termal en invierno con agua burbujeante de CO2
Ciencia

Las aguas termales de Japón revelan cómo sobrevivieron los primeros microbios en la Tierra

La investigación en fuentes termales ricas en hierro de Japón muestra cómo los primeros microorganismos aprovecharon el hierro y oxígeno residual antes de la fotosíntesis masiva hace 2.300 millones de años

Un robot humanoide con auriculares trabaja frente a un ordenador en una oficina moderna.
Tecnología

Estas son las profesiones que marcarán el mercado laboral de 2030 según la inteligencia artificial

La inteligencia artificial anticipa cuáles serán las carreras con mayor proyección hacia 2030 en áreas de tecnología, sostenibilidad y salud digital

Mujer observa su teléfono móvil por la noche mientras la luz de la pantalla ilumina su rostro bajo una luna llena en el cielo oscuro
Ciencia

La ciencia confirma que la luz artificial interfiere en el reloj lunar interno de las personas

Un estudio de la Universidad de Würzburg demuestra que la exposición a LED y pantallas rompe la sincronización natural del ciclo menstrual humano con la Luna