La colonización europea dejó una huella genética duradera en los pueblos indígenas del sur de África

Un estudio genómico revela que colonizadores europeos, pueblos khoe-san y personas esclavizadas contribuyeron al ADN actual en Sudáfrica, con patrones de mezcla marcados por el colonialismo

Entrevista en Clanwilliam, Sudáfrica, realizada en el marco de un muestreo genético en comunidades locales
Trabajo de campo en Clanwilliam, Sudáfrica, donde se entrevistó a participantes dentro de un estudio poblacional. Créditos: Brenna Henn.

Un análisis de más de 1.200 genomas de sudafricanos muestra cómo la colonización europea alteró la composición genética de las comunidades indígenas del sur de África. El estudio, publicado en The American Journal of Human Genetics, confirma que la herencia colonial sigue presente en la actualidad.

La investigación fue dirigida por científicos de la Universidad de California, Davis, y de la Universidad Estatal de São Paulo. Según sus resultados, la influencia genética de colonizadores, pueblos khoe-san y personas esclavizadas se combina en diferentes proporciones en las poblaciones contemporáneas.

Los datos revelan un fuerte sesgo de género, la ascendencia europea proviene mayoritariamente de hombres, mientras que la khoe-san se transmite principalmente a través de mujeres. Esta huella genética refleja relaciones desiguales y, en muchos casos, violentas durante el período colonial.

Entre 1652 y 1808, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales esclavizó a más de 60.000 personas procedentes de África y Asia, además de explotar a las comunidades khoe-san locales. Las interacciones entre estos grupos dieron lugar a nuevas identidades con múltiples linajes.

Publicidad

Los investigadores también comprobaron que la proporción de genes europeos y asiáticos disminuye cuanto más lejos se está de Ciudad del Cabo, epicentro del colonialismo en Sudáfrica. Esta distribución concuerda con los registros históricos de expansión hacia el interior del continente.

En comunidades como los nama y los ≠khomani san, la entrada de ascendencia europea ocurrió hace entre 210 y 240 años. En el caso de los nama, un 15 % de los cromosomas Y analizados mostraban linajes asiáticos, una señal del legado de las rutas de esclavitud en la región.

Los hallazgos permiten trazar paralelismos con América Latina, donde también se observaron mezclas con sesgo sexual tras la colonización. En contraste, el patrón en Estados Unidos muestra menor incorporación genética de pueblos indígenas a la población actual.

Los autores destacan que estos estudios no solo explican la historia biológica, sino que también ayudan a comprender la construcción de identidades en Sudáfrica. Próximos análisis buscarán precisar los orígenes en África y Asia de los linajes introducidos por la esclavitud colonial.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que la colonización europea, la esclavitud y las comunidades indígenas contribuyeron de manera decisiva al ADN actual de la población sudafricana.

La ascendencia europea procede sobre todo de hombres, mientras que la khoe-san se transmite principalmente a través de mujeres.

Los genes europeos y asiáticos son más frecuentes en Ciudad del Cabo y disminuyen conforme se avanza hacia comunidades más alejadas.

Porque ofrece pruebas científicas del impacto del colonialismo en la población actual y ayuda a entender la identidad cultural en Sudáfrica.

Continúa informándote

Vista frontal del rover Perseverance de la NASA/JPL-Caltech mostrando sus ruedas, cámara principal y el helicóptero Ingenuity en Marte
Espacio

El rover Perseverance de la NASA lleva 4 años en Marte y ha recorrido más de 28 kilómetros buscando vida

Perseverance explora el cráter Jezero tras cuatro años de misión en Marte, donde ha recolectado más de 30 muestras y hallado minerales vinculados al agua

Catalizador de óxido verde modificado con cobre para producción eficiente de hidrógeno
Energía

El óxido verde abre el camino hacia una energía de hidrógeno más accesible

Un equipo japonés desarrolló un catalizador barato y duradero que facilita obtener hidrógeno de forma sencilla, acelerando la transición hacia energías limpias

Composición digital dividida en dos mitades que muestra una ciudad bajo el rótulo 4G a la izquierda y 5G a la derecha
Tecnología

El 5G no siempre supera al 4G: un estudio revela diferencias según operador y ciudad

Un análisis internacional liderado por IMDEA Networks muestra que el 5G no garantiza mejor latencia que el 4G, con resultados variables según operador y ubicación

Cerebro humano mostrando los pliegues de la corteza cerebral y el cerebelo en la parte inferior
Ciencia

El cerebelo humano concentra 69 mil millones de neuronas, cuatro veces más que la corteza cerebral

Un estudio neurocientífico revela que el cerebelo humano contiene 69 mil millones de neuronas, casi el 80% del total, frente a los 16 mil millones de la corteza

Tanque de oxígeno junto al Monte Everest nevado en un montaje ilustrativo
El Mundo

¿Cómo logró Andrzej Bargiel esquiar el Everest sin oxígeno y sobrevivir en la zona de la muerte?

El polaco Andrzej Bargiel se convirtió en la primera persona en descender el Monte Everest esquiando sin oxígeno, tras 16 horas de ascenso extremo.