La planta solar más grande del mundo cierra tras 2.200 millones de dólares y un impacto ambiental devastador

La planta solar Ivanpah en el desierto de Mojave, que alguna vez fue símbolo del futuro renovable de California, cerrará definitivamente en 2026 tras millonarias pérdidas y graves daños a la fauna.

Vista aérea de la planta termosolar Ivanpah en el desierto de Mojave
Créditos: Samuel Faber en Pixabay

Ivanpah nació como un proyecto emblemático en 2010, cuando el Departamento de Energía de Estados Unidos, bajo la administración de Barack Obama, otorgó 1.600 millones de dólares en garantías federales. El objetivo era convertir al país en líder global en energía solar de concentración.

Con tres torres de 140 metros de altura y 173.500 heliostatos que reflejaban la luz solar hacia calderas centrales, la instalación fue inaugurada en 2014 en el desierto de Mojave, California. Su costo total superó los 2.200 millones de dólares y fue calificada como un “ejemplo brillante” del potencial renovable estadounidense.

Pese al entusiasmo inicial, los problemas operativos y la competencia de los paneles fotovoltaicos hicieron evidente que Ivanpah representaba más un experimento arriesgado que una solución viable a gran escala.

Historia y costos del megaproyecto

Desde su inicio, Ivanpah fue financiada por un consorcio en el que participaron Google y NRG Energy. El proyecto prometía abastecer de energía limpia a más de 140.000 hogares en California, pero nunca logró alcanzar la capacidad esperada.

Publicidad

La inversión de 2.200 millones de dólares se justificaba con contratos a largo plazo con Pacific Gas & Electric y Southern California Edison. Sin embargo, la rápida caída de precios de la energía fotovoltaica dejó obsoleta la tecnología de concentración solar antes incluso de alcanzar la madurez.

En enero de 2025, la Comisión de Servicios Públicos de California confirmó que dos de las tres unidades de Ivanpah cerrarán en 2026, trece años antes de lo previsto originalmente.

Imagen satelital del complejo solar Ivanpah en el desierto de Mojave, mostrando sus tres torres y campos circulares de heliostatos
Imagen satelital del complejo solar Ivanpah en el desierto de Mojave, Estados Unidos. Créditos: Axelspace Corporation, CC BY-SA 4.0

Las razones del fracaso tecnológico

La tecnología CSP (concentración solar) utilizaba espejos para calentar agua y generar vapor, un proceso más complejo y costoso que el de los paneles fotovoltaicos, que transforman la luz solar directamente en electricidad.

En sus primeros años, Ivanpah incluso necesitó quemar gas natural para mantener las torres en funcionamiento, lo que contradecía el espíritu de “energía limpia” con el que había sido concebida. En 2014 emitió más de 46.000 toneladas de CO₂.

Publicidad

Para 2020, las plantas de concentración solar eran cinco veces más caras que instalaciones fotovoltaicas de tamaño similar, lo que sentenció el futuro económico de Ivanpah.

El impacto en la vida silvestre y las lecciones futuras

Más allá de su ineficiencia económica, Ivanpah se convirtió en un problema ambiental. Estudios de la División de Vida Silvestre de California estimaron entre 3.500 y 6.000 muertes de aves por año, víctimas del calor extremo generado alrededor de las torres.

Los trabajadores apodaron a las aves incineradas “streamers”, por las estelas de humo que dejaban al arder en pleno vuelo. La instalación actuaba como una trampa para insectos que atraía aves, aumentando las colisiones fatales.

Las autoridades energéticas reconocen hoy que Ivanpah fue una lección costosa. El sitio podría ser reutilizado para paneles fotovoltaicos, tecnología que actualmente domina el mercado por ser más barata, flexible y menos dañina para la fauna.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque nunca alcanzó la capacidad de generación prometida, dependió de gas natural en sus primeros años y resultó mucho más costosa que los paneles fotovoltaicos.

La inversión total superó los 2.200 millones de dólares, con participación de Google, NRG Energy y garantías federales del Departamento de Energía de Estados Unidos.

Estudios oficiales estimaron entre 3.500 y 6.000 muertes de aves cada año, que se quemaban al volar cerca de las torres donde se concentraba la radiación solar.

Autoridades energéticas plantean la posibilidad de reconvertir el área para instalar paneles fotovoltaicos, más económicos y menos dañinos para el medio ambiente.

Continúa informándote

Candado azul brillante en el centro con la palabra “Privacidad” y los logos de OpenAI, Anthropic, Google, Microsoft y Meta
Tecnología

Privacidad en la era de la inteligencia artificial: así tratan tus datos las grandes tecnológicas

Un análisis comparativo revela cómo OpenAI, Anthropic, Google, Microsoft y Meta gestionan los datos personales de sus usuarios, entre promesas de privacidad y riesgos crecientes

Composición dividida: a la izquierda, una mano sostiene una foto de una mujer sonriente; a la derecha, ilustración de un cerebro humano con un área iluminada
Ciencia

¿Por qué algunos recuerdos se graban para siempre y otros se desvanecen?

Un estudio de la Universidad de Boston revela que los recuerdos frágiles pueden fortalecerse si se vinculan con sucesos cargados de emoción, ofreciendo nuevas pistas sobre la memoria humana

Silueta negra de una planta nuclear con torres de refrigeración frente a las banderas de Rusia e Irán superpuestas como fondo
El Mundo

Irán y Rusia: ¿energía nuclear civil o alianza estratégica contra Occidente?

El acuerdo nuclear de 25.000 millones firmado entre Irán y Rusia se produce en vísperas del regreso de sanciones internacionales y reaviva la tensión con Occidente

Paisaje gélido con glaciares y montañas nevadas durante una glaciación
Medio Ambiente

Científicos explican cómo un fallo en el ciclo del carbono podría desencadenar una edad de hielo

Un reciente estudio publicado en Science describe cómo alteraciones en el ciclo del carbono pueden generar enfriamientos extremos y glaciaciones repentinas en la historia de la Tierra

Dispositivo subacuático FishEye UPAC-360 desplegado en el mar para captar sonidos y video de arrecifes
Medio Ambiente

Nueva cámara acústica subacuática identifica a los peces por el ruido que emiten

La tecnología UPAC-360 combina sonido espacial y video de 360° para reconocer a los peces por sus ruidos, creando la mayor biblioteca acústica marina publicada