¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La respuesta podría estar en la evolución
Un estudio del Instituto Max Planck revela que la diferencia de esperanza de vida entre mujeres y hombres tiene raíces evolutivas y se observa también en otras especies animales
3 min lectura

Las estadísticas muestran un patrón constante, en la mayoría de países del mundo, las mujeres viven más que los hombres. Este fenómeno, presente incluso en épocas con poca medicina, no es solo una cuestión de hábitos, sino de raíces biológicas profundas.
Un estudio del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva analizó más de mil especies de aves y mamíferos. Sus resultados apuntan a que la genética, la selección sexual y el cuidado parental marcan la diferencia en la longevidad.
La ventaja genética de las hembras en los mamíferos
En los mamíferos, las hembras suelen vivir más tiempo porque cuentan con dos cromosomas X. Si uno tiene una mutación dañina, el otro actúa como respaldo. Los machos, en cambio, solo tienen un X y un Y, lo que los hace más vulnerables.
En especies como gorilas o babuinos, esta diferencia es clara, ellas sobreviven en promedio un 12 % más. En humanos, la tendencia se repite y explica parte de la brecha de esperanza de vida.
Cuando los machos viven más: el caso de las aves
En el mundo de las aves ocurre lo contrario. Ellas son el sexo heterogamético (ZW) y los machos (ZZ) tienden a vivir más. En promedio, los machos superan en un 5 % la longevidad de las hembras.
Sin embargo, hay excepciones. En muchas aves rapaces, las hembras son más grandes y más longevas, lo que muestra que los cromosomas no son la única explicación.
Esto demuestra que la biología evolutiva se cruza con factores de comportamiento y estrategia reproductiva.
Selección sexual y estrategias de reproducción
La competencia entre machos acorta vidas. En especies polígamas, donde los machos luchan por aparearse, el estrés y las heridas terminan pasando factura. En especies monógamas, donde la competencia es menor, las diferencias de longevidad se reducen.
El cuidado parental también juega un papel clave. En mamíferos, las hembras suelen invertir más en la crianza, y sobrevivir más tiempo les da ventaja evolutiva para asegurar la independencia de sus crías.
Factores ambientales y humanos
Los investigadores compararon poblaciones silvestres con animales de zoológicos. Incluso en entornos protegidos, las diferencias entre machos y hembras persistieron, lo que indica que el fenómeno está profundamente arraigado en la evolución.
En humanos, la medicina y las mejores condiciones de vida han reducido la brecha, pero no la han borrado. En prácticamente todos los países, las mujeres siguen viviendo más, una señal de que la explicación va más allá del entorno.
❓ Preguntas frecuentes
Sí. Los registros históricos muestran que, incluso en épocas con mayor mortalidad, las mujeres tendían a sobrevivir más tiempo que los hombres.
En mamíferos, las hembras tienen dos cromosomas X, lo que les da una ventaja genética. Los machos, con un solo X y un Y, son más vulnerables a mutaciones.
No. En muchas aves, los machos viven más que las hembras, porque ellas son el sexo heterogamético.
Pueden reducirla, pero no eliminarla. Incluso en zoológicos, donde no hay depredadores ni enfermedades, las hembras mamíferas viven más que los machos.
Continúa informándote

De oro negro a hidrógeno verde: el Mar del Norte cambia el rumbo energético de Europa
El Mar del Norte podría producir 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año gracias a parques eólicos y electrólisis, clave para la transición energética

EE. UU. podría superar a México en hispanohablantes en 2050
Expertos prevén que para 2050 Estados Unidos supere a México como el país con más hispanohablantes, impulsado por la demografía y la influencia cultural latina

El origen violento del sistema solar: planetas formados con restos reciclados
Un estudio revela que la formación de los planetas fue un proceso de destrucción y reconstrucción a partir de colisiones cósmicas en los primeros millones de años del sistema solar

El ex CEO de Google defiende el modelo laboral chino y critica la flexibilidad en Silicon Valley
Eric Schmidt sostiene que el teletrabajo debilita a las tecnológicas y que competir con China requiere sacrificios como el modelo 996

Detectan mosquitos invasores en Reino Unido: riesgo creciente por el cambio climático
La UKHSA detecta mosquitos invasores en Reino Unido. Aedes aegypti y albopictus plantean riesgos de salud pública en un clima más cálido