Rocas sedimentarias revelan cómo se enfrió el fondo oceánico hace miles de millones de años
Investigadores de la Universidad de Göttingen descubren que los cherts conservan señales del calor que escapó del interior terrestre hace 3.500 millones de años
4 min lectura

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva forma de reconstruir cómo se enfrió el fondo oceánico de la Tierra en sus primeras etapas. A través del análisis de isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias conocidas como cherts, los investigadores lograron medir el flujo de calor que escapaba del interior del planeta hace miles de millones de años.
El estudio, realizado por la Universidad de Göttingen en colaboración con el Centro de Geociencias GFZ Helmholtz, se centra en muestras de cherts extraídas de la Elevación Shatsky, una meseta oceánica situada en el Pacífico occidental, al este de Japón. Estas rocas sedimentarias, formadas en sedimentos ricos en sílice, funcionan como cápsulas del tiempo geológicas que conservan las condiciones del lecho marino donde se originaron.
Los investigadores analizaron la composición de tres isótopos de oxígeno —16O, 17O y 18O— y descubrieron que sus proporciones varían en función del calor que atravesaba la corteza oceánica en el momento de la formación de las rocas. En zonas donde la corteza era joven y el magma aún caliente, el flujo de calor era intenso; en las regiones más antiguas, en cambio, el calor era menor debido al enfriamiento progresivo.
Este hallazgo representa la primera medición directa del flujo de energía que viajó desde el interior terrestre hasta el fondo del océano en épocas tan antiguas. Los resultados permiten comprender cómo evolucionó la temperatura del planeta y cómo ese enfriamiento influyó en la dinámica de la corteza y la actividad volcánica de la Tierra primitiva.

“Nuestro método nos permitió medir, por primera vez, cuánto calor fluyó a través de la corteza terrestre en el pasado”, explicó Oskar Schramm, autor principal del estudio. “Estos datos nos ayudan a interpretar fragmentos de la historia térmica de la Tierra con una precisión sin precedentes”.
Los científicos desarrollaron un modelo de cálculo que relaciona las firmas isotópicas del oxígeno con la intensidad del flujo de calor en diferentes regiones del fondo oceánico. Para validar su modelo, compararon sus resultados con mediciones contemporáneas obtenidas en distintos océanos del mundo, confirmando la fiabilidad del método.
El análisis demuestra que el enfriamiento global del fondo oceánico estuvo estrechamente vinculado a la edad de la corteza. A medida que las placas oceánicas se alejaban de las dorsales y se volvían más antiguas, perdían capacidad para transferir calor al agua del mar, reflejando una Tierra que poco a poco se estabilizaba térmicamente.
Un registro térmico del pasado terrestre
El estudio ofrece una nueva herramienta para estudiar la evolución térmica del planeta sin depender únicamente de modelos teóricos. Los cherts, al registrar las condiciones del fondo marino a lo largo del tiempo, se convierten en testigos directos de cómo la Tierra perdió el calor que había heredado de su formación y del bombardeo de meteoritos en su juventud.
Según los autores, esta información también puede aplicarse a otros cuerpos rocosos del sistema solar, como Marte o Venus, para entender su historia térmica y su capacidad de conservar agua líquida en el pasado.
Los investigadores planean continuar explorando por qué algunos cherts muestran patrones de isótopos de oxígeno que no coinciden con el equilibrio del agua de mar de su época. Las primeras evidencias apuntan a que la ceniza volcánica podría haber desempeñado un papel clave en esas anomalías. Este nuevo enfoque abre la puerta a reescribir capítulos enteros de la historia temprana del planeta.
❓ Preguntas frecuentes
Que los isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias permiten medir el flujo de calor del fondo oceánico de la Tierra primitiva.
En la Elevación Shatsky, una antigua meseta oceánica del Pacífico occidental donde se conservan rocas formadas hace miles de millones de años.
Porque actúan como cápsulas del tiempo que registran la temperatura y el flujo de energía del fondo marino durante las primeras etapas del planeta.
Abre una nueva vía para entender cómo se enfrió la Tierra y cómo su evolución térmica afectó la corteza, la tectónica y la actividad volcánica.
Continúa informándote

WhatsApp limitará los mensajes a contactos que no contestan para reducir el spam
WhatsApp prepara una función que pondrá límites a los mensajes enviados a contactos que no responden, en un intento por frenar el spam sin afectar las conversaciones cotidianas

Dos cometas, Lemmon y SWAN, se acercan a la Tierra y serán visibles a simple vista este octubre
Los cometas Lemmon y SWAN pasarán cerca de la Tierra este octubre y podrán verse a simple vista desde ambos hemisferios, ofreciendo un raro espectáculo astronómico

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey
Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos
Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles
China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo