Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico
Un sistema de radar y sensores sísmicos desarrollado por Penn State permite “escuchar” cómo se mueve y fractura el hielo marino del Ártico, revelando nuevos riesgos para las comunidades costeras
3 min lectura

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania ha desarrollado una técnica innovadora que combina métodos sísmicos y de radar para estudiar cómo se mueve el hielo marino en el Océano Ártico y los riesgos que representa para las comunidades costeras. Su enfoque ofrece una forma de “escuchar” los desplazamientos del hielo y anticipar posibles daños.
El hielo marino del Ártico ha alcanzado niveles históricamente bajos, pero sigue siendo un elemento crucial del equilibrio climático global. A medida que los bloques de hielo se fragmentan y se desplazan por el viento y las corrientes, pueden impactar infraestructuras cercanas a la costa, aumentando el peligro de erosión y de colisiones con asentamientos humanos.
El estudio, publicado en Geophysical Research Letters, se centró en la costa de Utqiaġvik, en el norte de Alaska, una de las regiones más expuestas al movimiento del hielo. Los investigadores instalaron sensores de fibra óptica y sismómetros, junto con un sistema de radar, para detectar vibraciones generadas por los choques entre placas de hielo.
Una nueva herramienta para escuchar el movimiento del hielo
La combinación de señales sísmicas y datos de radar permitió al equipo identificar distintos tipos de impactos hielo-hielo. En los registros, los pequeños trozos de hielo generaban temblores breves e irregulares, mientras que los bloques más grandes producían vibraciones sostenidas, un patrón que ayuda a estimar su tamaño, velocidad y fuerza.
“Podíamos oír literalmente cómo el hielo chocaba y se deslizaba”, explicó Gabriel Rocha Dos Santos, autor principal del estudio. “Aceleramos las grabaciones para captar los cambios de fricción, y era como escuchar un paisaje helado cobrar vida”.
Estos hallazgos suponen la primera evidencia que vincula las interacciones del hielo marino con señales sísmicas específicas. La herramienta permite así comprender mejor lo que ocurre bajo la superficie del hielo, donde las cámaras y los drones no pueden llegar, aportando un nivel de detalle inédito sobre el comportamiento del Ártico.
Según el profesor Tieyuan Zhu, coautor del trabajo, esta técnica podría ayudar a las comunidades costeras del norte a anticipar los impactos del hielo flotante y reducir los riesgos para las viviendas y la infraestructura local. “Entender cuándo y cómo se mueve el hielo puede marcar la diferencia entre la seguridad y la pérdida de terreno”, afirmó.
El equipo planea aplicar el mismo enfoque a otras regiones polares, como Groenlandia y la Antártida, donde el cambio climático está acelerando la transformación del hielo marino. Su objetivo es construir una base de datos global de señales sísmicas que sirva para prever deslizamientos, fracturas y desprendimientos de hielo.
Más allá de su valor científico, el estudio refuerza la colaboración entre la ciencia y las comunidades árticas. Al ofrecer información práctica sobre los peligros del hielo, los investigadores esperan ayudar a quienes viven y trabajan en el extremo norte a adaptarse a un entorno cada vez más cambiante.
❓ Preguntas frecuentes
Un sistema que combina radar y sensores sísmicos para detectar el movimiento del hielo marino y sus riesgos para las costas del Ártico.
En la costa de Utqiaġvik, Alaska, una de las zonas más afectadas por el desplazamiento del hielo marino y la erosión costera.
Que las vibraciones del hielo revelan su tamaño, velocidad y fuerza, permitiendo “escuchar” cómo se fractura y se mueve bajo el mar helado.
Porque ayuda a anticipar impactos del hielo flotante, reducir daños a infraestructuras y mejorar la seguridad frente al cambio climático.
Continúa informándote

Dos cometas, Lemmon y SWAN, se acercan a la Tierra y serán visibles a simple vista este octubre
Los cometas Lemmon y SWAN pasarán cerca de la Tierra este octubre y podrán verse a simple vista desde ambos hemisferios, ofreciendo un raro espectáculo astronómico

Rocas sedimentarias revelan cómo se enfrió el fondo oceánico hace miles de millones de años
Un estudio de la Universidad de Göttingen muestra que los isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias permiten medir el flujo de calor en la Tierra primitiva y comprender su enfriamiento

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey
Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos
Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles
China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo