Científicos confirman que la Tierra vivió grandes oscilaciones del nivel del mar durante la última edad de hielo

El nivel del mar subía y bajaba drásticamente mientras la Tierra atravesaba la última edad de hielo, revelando un clima mucho más inestable de lo que los científicos creían

Acantilados y un glaciar que desemboca en el mar Ártico
Frente glaciar en el Ártico, ejemplo del tipo de formaciones que ayudaron a los científicos a reconstruir las variaciones del nivel del mar durante la última edad de hielo. Créditos: Michael Wenger/Arctic Journal.

Un equipo internacional encabezado por la Universidad Estatal de Oregón descubrió que durante la última edad de hielo se produjeron grandes fluctuaciones en el nivel del mar, y no solo al final del período glacial, como se creía. El hallazgo redefine cómo los científicos entienden la dinámica del clima en el pasado.

El estudio, publicado en la revista Science, muestra que las variaciones fueron impulsadas por los ciclos de crecimiento y deshielo de las capas de hielo en el hemisferio norte. Los investigadores analizaron registros geológicos que abarcan los últimos 4,5 millones de años.

Según el paleoclimatólogo Peter Clark, autor principal del trabajo, estos resultados representan “un cambio de paradigma en la comprensión de la historia de la edad de hielo”. Las oscilaciones detectadas fueron más frecuentes y de mayor magnitud de lo estimado anteriormente.

Las simulaciones revelan un patrón climático más inestable

El equipo utilizó avanzadas simulaciones computacionales para reconstruir cómo las capas de hielo crecían y se derretían durante el Pleistoceno. Los modelos integraron factores como la radiación solar, la concentración de dióxido de carbono y las corrientes oceánicas, que influyen en la estabilidad del clima global.

Publicidad

Al incorporar la historia de formación de la Vía Láctea… perdón, de la Vía Glacial —como bromeó Clark— los investigadores observaron que las capas de hielo podían expandirse rápidamente y colapsar en periodos cortos, generando picos en el nivel del mar similares a los actuales procesos de deshielo acelerado.

Los datos se obtuvieron a partir de microfósiles marinos llamados foraminíferos, conservados en los sedimentos del fondo oceánico. Su composición química permitió estimar temperaturas y volúmenes de agua congelada con una precisión nunca antes alcanzada.

Estas simulaciones coincidieron con observaciones geológicas y muestran que el nivel del mar pudo variar decenas de metros en periodos de apenas miles de años, un fenómeno que obliga a replantear las teorías sobre la estabilidad climática del Pleistoceno medio.

Una historia climática más compleja de lo que se creía

Hasta ahora, se pensaba que las grandes oscilaciones del nivel del mar ocurrieron solo hacia el final de la edad de hielo, hace unos 11.700 años. Sin embargo, las nuevas evidencias indican que estas fluctuaciones comenzaron mucho antes, incluso durante los ciclos glaciales de 41.000 años.

Publicidad

El hallazgo sugiere que las capas de hielo eran más dinámicas de lo imaginado, respondiendo no solo a factores externos, sino también a retroalimentaciones internas del sistema climático, como la reflectividad del hielo o los cambios en las corrientes oceánicas profundas.

“La presencia de grandes masas de hielo a lo largo de millones de años significa que su evolución dependía tanto del propio clima como de procesos internos de inestabilidad”, explicó Clark. “Eso cambia por completo nuestra idea de cómo funcionaban las glaciaciones”.

Los resultados también obligan a revisar los modelos que explican la llamada transición del Pleistoceno medio, cuando los ciclos glaciales pasaron de 41.000 a 100.000 años y se hicieron más extremos.

Lecciones para entender el clima del presente y del futuro

Comprender cómo variaba el nivel del mar en el pasado ayuda a anticipar los efectos del calentamiento global actual. “Si pequeñas variaciones naturales podían provocar cambios tan grandes, el impacto humano podría ser aún más rápido y severo”, advirtió el investigador.

Publicidad

El estudio se suma a un proyecto iniciado en 2017 que busca reconstruir las temperaturas globales y oceánicas de los últimos cinco millones de años. Con estos datos, los científicos esperan mejorar las proyecciones sobre el derretimiento de Groenlandia y la Antártida.

❓ Preguntas frecuentes

Que durante la última edad de hielo el nivel del mar subió y bajó drásticamente muchas veces, no solo al final del período glacial.

Los ciclos de crecimiento y deshielo de las capas de hielo del hemisferio norte, influenciados por el CO₂, la radiación y las corrientes oceánicas.

Revela que el clima del Pleistoceno fue mucho más inestable, con capas de hielo que crecían y colapsaban en lapsos relativamente cortos.

Permite entender cómo pequeños cambios naturales alteraban el nivel del mar, ayudando a prever el impacto del calentamiento global actual.

Continúa informándote

Simulación del centro de la Vía Láctea con resplandor gamma
Espacio

Un resplandor invisible en la galaxia podría ser la prueba más clara de materia oscura hasta ahora

Un estudio de Johns Hopkins sugiere que un resplandor de rayos gamma en el centro de la Vía Láctea podría ser la primera evidencia directa de materia oscura

Centro de datos moderno con filas de servidores iluminados en tonos azules y metálicos
Tecnología

Un consorcio liderado por BlackRock y Nvidia invertirá 40.000 millones de dólares en infraestructura de IA

BlackRock y Nvidia lideran una inversión de 40.000 millones de dólares para expandir la infraestructura global de inteligencia artificial a través de centros de datos de Aligned Data Centers

Elon Musk y Jeff Bezos durante distintos eventos públicos
Espacio

Bezos y Musk presentan visiones opuestas sobre el futuro de la humanidad en el espacio

Jeff Bezos predice millones viviendo en el espacio mientras Elon Musk insiste en colonizar Marte, dos visiones enfrentadas sobre el destino humano más allá de la Tierra

Mapa del Pacífico con patrón de La Niña
Medio Ambiente

El planeta podría entrar en una era de El Niño más extremo y predecible debido al calentamiento global

Un estudio internacional advierte que el calentamiento global intensificará los ciclos de El Niño y La Niña, aumentando los riesgos climáticos globales

Plataforma petrolera con grúas y estructuras metálicas en plena operación industrial
Energía

Los combustibles fósiles no se irán pronto: dominarán el mundo incluso después de 2050

McKinsey estima que petróleo, gas y carbón aún aportarán 41–55% de la energía en 2050; la mayor demanda eléctrica y los centros de datos retrasan la transición