Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey

Científicos de Islandia y España descubren que las aves fueron las verdaderas responsables de llevar la vida vegetal a la isla surgida del mar en 1963

Vegetación creciendo sobre tefra volcánica en la isla de Surtsey
Plantas pioneras que crecen sobre la tefra volcánica reciente en la isla de Surtsey, Islandia. Créditos: Pawel Wasowicz.

Cuando la isla volcánica de Surtsey surgió frente a las costas de Islandia en 1963, era un paisaje completamente nuevo, una superficie negra de lava, sin vegetación, que ofrecía a los científicos la oportunidad única de observar cómo la vida se instala desde cero. Durante décadas, se pensó que las plantas llegaban allí gracias a sus propias características, como semillas ligeras o frutos carnosos capaces de flotar o ser arrastrados por el viento.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Ecology Letters demuestra que esa creencia estaba equivocada. Los investigadores descubrieron que la mayoría de las plantas que hoy crecen en Surtsey llegaron gracias a las aves, que transportaron las semillas en su plumaje, sus picos o incluso en sus excrementos mientras descansaban en la isla.

El trabajo fue realizado por un grupo internacional de científicos de Islandia, Hungría y España. Analizaron más de 50 años de registros de plantas en la isla y determinaron que de las 78 especies que lograron establecerse, la gran mayoría no tenía las adaptaciones típicas para viajar largas distancias por sí solas. Eso significa que, sin la ayuda de las aves, muchas de esas especies jamás habrían llegado.

Plantas dispersas creciendo entre rocas de lava solidificada en Surtsey
Vegetación que coloniza un campo de lava solidificada en la isla volcánica de Surtsey. Créditos: Pawel Wasowicz.

“Las aves fueron las verdaderas pioneras de Surtsey”, explicó Pawel Wasowicz, del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia. “Transportaron semillas de plantas que, según las teorías convencionales, no deberían haber podido colonizar una isla tan aislada. Este hallazgo cambia por completo nuestra visión sobre cómo la vida se propaga”.

Publicidad

Las aves marinas, como las gaviotas y los gansos, desempeñaron un papel crucial. Estas especies visitan la isla con frecuencia, anidan y dejan restos orgánicos ricos en nutrientes, creando así las primeras condiciones favorables para que las semillas germinen. Con el tiempo, esas pequeñas plantas fueron transformando el suelo volcánico estéril en un ecosistema vivo.

Para los científicos, este hallazgo tiene un significado más profundo. Muestra que la vida no se mueve de forma aislada, sino a través de interacciones entre animales y plantas. En lugar de depender solo de su forma o tamaño, las plantas confían en las rutas migratorias de las aves, que actúan como mensajeras de vida entre los ecosistemas.

El investigador español Andy Green, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), explicó que las conclusiones del estudio pueden ayudar a entender cómo las plantas responderán al cambio climático. “A medida que las rutas migratorias se alteren por el calentamiento global, las aves seguirán siendo clave para ayudar a las especies a desplazarse y adaptarse a nuevos entornos”.

La historia de Surtsey, una isla nacida del fuego y colonizada por las alas, demuestra que la naturaleza siempre encuentra la manera. En solo seis décadas, un pedazo de roca volcánica se ha convertido en un laboratorio natural que enseña cómo la vida coopera, se adapta y florece incluso en los lugares más inhóspitos del planeta.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que las aves, y no las semillas transportadas por el viento o el mar, fueron las principales responsables de llevar plantas a la isla.

Llevaron semillas en su plumaje, picos y excrementos, además de aportar nutrientes que permitieron que las primeras plantas germinaran.

Principalmente gaviotas y gansos, que visitan la isla con frecuencia y crean condiciones fértiles para el crecimiento de nueva vegetación.

Porque demuestra que las interacciones entre animales y plantas son esenciales para la colonización de ecosistemas y su adaptación al cambio climático.

Continúa informándote

Cometa Lemmon con una brillante cola visible desde el cielo nocturno de Creta
Espacio

Dos cometas, Lemmon y SWAN, se acercan a la Tierra y serán visibles a simple vista este octubre

Los cometas Lemmon y SWAN pasarán cerca de la Tierra este octubre y podrán verse a simple vista desde ambos hemisferios, ofreciendo un raro espectáculo astronómico

Muestra de roca sedimentaria chert extraída de una perforación oceánica
Ciencia

Rocas sedimentarias revelan cómo se enfrió el fondo oceánico hace miles de millones de años

Un estudio de la Universidad de Göttingen muestra que los isótopos de oxígeno en rocas sedimentarias permiten medir el flujo de calor en la Tierra primitiva y comprender su enfriamiento

Río desbordado atraviesa una zona urbana con viviendas cercanas y personas observando
Medio Ambiente

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos

Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

Avión con diseño verde frente a una planta industrial con tanques de biocombustible
Energía

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles

China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo

Hielo marino cerca de la costa de Utqiaġvik, Alaska
Ciencia

Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico

Investigadores de Penn State combinan métodos sísmicos y de radar para analizar el movimiento del hielo marino del Ártico y sus riesgos costeros