Yale presenta un nuevo modelo que podría reescribir los mapas más antiguos de la Tierra
Un modelo geológico que podría resolver uno de los mayores enigmas del campo magnético terrestre y reconstruir la historia perdida del planeta
3 min lectura

Investigadores de la Universidad de Yale han desarrollado un modelo que podría transformar la forma en que entendemos la historia geológica de la Tierra. El estudio propone un método estadístico capaz de reconstruir con mayor precisión los antiguos mapas del planeta, especialmente durante el misterioso período Ediacárico, hace más de 600 millones de años.
Hasta ahora, los científicos se enfrentaban a un enigma, las rocas de esa época mostraban señales magnéticas caóticas que parecían imposibles de interpretar. Las teorías apuntaban a un movimiento acelerado de las placas tectónicas o incluso a un desplazamiento completo del eje terrestre, pero ninguna explicación encajaba del todo con las evidencias.
El equipo liderado por el geólogo David Evans y el doctorando James Pierce decidió mirar los datos desde otro ángulo. En lugar de asumir que el campo magnético de la Tierra se comportó como el actual, aplicaron un nuevo análisis matemático para detectar patrones ocultos en su aparente desorden.
El resultado reveló que el campo magnético ediacárico no era caótico, sino que seguía una geometría ordenada. Esto sugiere que la Tierra mantenía una estructura global coherente, aunque diferente a la que conocemos hoy. La clave estuvo en examinar capa por capa rocas volcánicas del Anti-Atlas, en Marruecos, una región con un registro geológico excepcionalmente bien conservado.
Un nuevo enfoque para entender el campo magnético y la tectónica primitiva
Mediante mediciones de alta precisión y modelado estadístico, los investigadores observaron que los polos magnéticos de la Tierra parecían moverse de forma circular alrededor del planeta, en lugar de oscilar sobre su eje. Este comportamiento inusual podría haber influido en la distribución de los continentes y océanos de aquella era.
El hallazgo descarta la hipótesis de que las placas tectónicas se desplazaran a una velocidad anómala. También debilita la teoría del "desplazamiento polar verdadero", que sostenía que la Tierra pudo haberse inclinado repentinamente sobre su eje hace más de 550 millones de años.
Según Evans, el nuevo modelo ofrece una herramienta para conectar mejor los fragmentos dispersos del pasado geológico. “Durante décadas, el Ediacárico ha sido un obstáculo para los científicos que intentan reconstruir la historia tectónica global”, afirmó. “Ahora tenemos un marco más sólido para unir las piezas”.
El estudio, publicado en Science Advances, abre la posibilidad de crear mapas más coherentes de la Tierra primitiva y comprender cómo el campo magnético pudo influir en el surgimiento de los primeros ecosistemas complejos. La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Los autores señalan que su método podría aplicarse a otros períodos poco conocidos, como el Proterozoico o el Arcaico, acercando a los científicos a un retrato más completo de la evolución temprana del planeta.
❓ Preguntas frecuentes
Permitió identificar patrones ocultos en el campo magnético del Ediacárico y reconstruir con mayor precisión los antiguos mapas terrestres.
Porque las rocas mostraban señales magnéticas caóticas que impedían comprender cómo se distribuían los continentes hace 600 millones de años.
Que el magnetismo ediacárico seguía una geometría ordenada, lo que sugiere una Tierra estable, distinta a la actual pero coherente.
Abre la puerta a crear mapas más exactos de la Tierra primitiva y a entender mejor la relación entre el campo magnético y la tectónica.
Continúa informándote

Un estudio demuestra que las aves transportaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey
Una investigación en Islandia revela que las aves, y no las semillas, llevaron la mayoría de las plantas que colonizaron la isla volcánica de Surtsey, desafiando las teorías tradicionales

Casi el 80 % de las personas pobres del mundo viven en regiones expuestas a riesgos climáticos
Un informe del PNUD y la Universidad de Oxford revela que casi 900 millones de personas pobres viven en zonas vulnerables a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones o contaminación del aire

China amplía las exportaciones de combustible de aviación verde al autorizar nuevas refinerías de biocombustibles
China aprueba nuevas cuotas de exportación para tres refinerías de biocombustibles, impulsando el combustible de aviación sostenible y su expansión hacia el mercado europeo

Científicos de Penn State desarrollan un método sísmico y de radar para estudiar los peligros del hielo marino en el Ártico
Investigadores de Penn State combinan métodos sísmicos y de radar para analizar el movimiento del hielo marino del Ártico y sus riesgos costeros

El gobierno filipino apuesta por el gas y las renovables para satisfacer una demanda energética en aumento
Filipinas impulsará la energía a gas y renovable para responder al aumento del consumo eléctrico y reducir su dependencia del carbón, según su secretaria de Energía