El telescopio Gaia revela una onda gigante que atraviesa la Vía Láctea

Un estudio dirigido por la ESA descubre una ondulación estelar a gran escala que se extiende miles de años luz desde el centro galáctico

Ilustración de la Vía Láctea con una onda galáctica descubierta por Gaia, mostrando estrellas superpuestas y el disco deformado en rojo y azul
Representación de la onda galáctica detectada por el telescopio Gaia en la Vía Láctea. En rojo aparecen estrellas por encima del disco y en azul las que están por debajo. Créditos: ESA/Gaia/DPAC, S. Payne-Wardenaar, E. Poggio et al. (2025)

Nuestra galaxia no es un disco rígido y estable. Gira, se deforma y, según los últimos datos del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), también presenta una onda colosal que recorre gran parte de su estructura.

El hallazgo fue publicado en la revista Astronomy and Astrophysics por un equipo internacional liderado por la astrónoma Eloisa Poggio del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) de Italia. El trabajo muestra cómo miles de estrellas se alinean siguiendo un patrón ondulante que atraviesa el disco de la Vía Láctea.

La onda se extiende entre 30.000 y 65.000 años luz del centro galáctico, cubriendo un área inmensa del disco exterior. Es como si una piedra lanzada en un estanque hubiera generado ondas que avanzan hacia el borde de la galaxia.

Mapa de la Vía Láctea con miles de estrellas brillantes que ilustran la onda galáctica detectada por Gaia
Visualización de la ondulación galáctica descubierta por Gaia, con la distribución de estrellas brillantes superpuestas al disco de la Vía Láctea. Créditos: ESA/Gaia/DPAC, S. Payne-Wardenaar, E. Poggio et al. (2025)

Gaia, lanzado en 2013, permite medir con gran precisión posiciones y movimientos de estrellas en tres dimensiones. Gracias a estos datos, los investigadores no solo detectaron la deformación del disco, ya conocida, sino que identificaron un patrón coherente de oscilaciones estelares en gran escala.

Publicidad

“Lo interesante no es solo la apariencia visual de la onda, sino también cómo se refleja en los movimientos de las estrellas”, explicó Poggio. El análisis reveló que las trayectorias estelares acompañan la ondulación, lo que confirma su naturaleza dinámica.

Para el estudio se utilizaron estrellas jóvenes y cefeidas, variables muy útiles porque su brillo puede medirse a grandes distancias. Al comprobar que estas también se mueven siguiendo el patrón ondulatorio, los científicos concluyeron que el gas del disco galáctico podría estar implicado en el fenómeno.

El origen de la onda es aún incierto. Una de las hipótesis plantea que pudo generarse tras la colisión de la Vía Láctea con una galaxia enana en el pasado. Otra posibilidad es que se trate de un eco relacionado con otras estructuras más cercanas, como la onda de Radcliffe.

Los astrónomos destacan que esta ondulación es distinta de la deformación clásica del disco y de las oscilaciones más pequeñas observadas en las cercanías del Sol. Se trata de un movimiento a gran escala que afecta a millones de estrellas a lo largo de miles de años luz.

Publicidad

La ESA espera que la próxima publicación de datos de Gaia, prevista en los próximos años, proporcione información más precisa sobre estrellas variables y permita trazar mapas aún más detallados de la onda. Esto podría confirmar su origen y su influencia en la evolución de la galaxia.

El descubrimiento refuerza la idea de que la Vía Láctea es un sistema dinámico y en constante cambio. Comprender estas ondas gigantes no solo explica la historia de nuestra galaxia, sino que también ofrece claves sobre cómo se forman y evolucionan las grandes estructuras cósmicas.

❓ Preguntas frecuentes

Detectó una onda gigante que atraviesa el disco galáctico y afecta a millones de estrellas a gran escala.

Se extiende entre 30.000 y 65.000 años luz desde el centro de la Vía Láctea, cubriendo gran parte de su disco exterior.

Una posible colisión con una galaxia enana o interacciones dinámicas dentro del propio disco, aunque aún no hay certeza.

Porque mide posiciones y movimientos de estrellas con precisión sin precedentes, lo que permite trazar mapas tridimensionales del disco galáctico.

Continúa informándote

Periódico doblado en una mesa de madera
El Mundo

Si desconfías del gobierno, buscas las noticias en redes sociales

Estudio en Turquía revela que la violencia no cambia dónde lees noticias, pero tu percepción de la eficacia gubernamental sí determina tus fuentes.

Sanguijuelas vivas sobre la palma de una mano
Ciencia

Un fósil de 430 millones de años cambia lo que sabíamos sobre las sanguijuelas

Fósil de 430 millones de años en Wisconsin revela que las sanguijuelas primitivas comían invertebrados enteros, no sangre.

Infraestructura colapsada tras el terremoto en Filipinas
El Mundo

Filipinas, terremoto de magnitud 6,9: más de 60 muertos y hospitales colapsados en Cebu

Un fuerte terremoto golpeó la región central de Filipinas dejando más de 60 muertos, centenares de heridos y graves daños en la isla de Cebu, donde los hospitales no dan abasto

Nave Cassini atravesando los chorros de agua helada expulsados desde la superficie de Encélado
Espacio

Los géiseres de Encélado pierden entre un 20 y 40% menos masa de lo estimado

Nuevas simulaciones con supercomputadoras revelan que la luna de Saturno expulsa menos hielo al espacio, cambiando lo que sabíamos sobre su océano interior

Mujer en una oficina participando en una entrevista virtual en su portátil, donde aparece un robot humanoide
Tecnología

¿Será tu próxima entrevista de trabajo con un chatbot de inteligencia artificial?

Un proyecto de la Universidad Rice investiga cómo los chatbots de IA evalúan a candidatos en entrevistas laborales y propone herramientas para reducir sesgos en la contratación