Los géiseres de Encélado pierden entre un 20 y 40% menos masa de lo estimado
Nuevas simulaciones con supercomputadoras revelan que la luna de Saturno expulsa menos hielo al espacio, cambiando lo que sabíamos sobre su océano interior
3 min lectura

Los géiseres de Encélado están perdiendo mucho menos hielo del que pensábamos. Entre un 20 y 40% menos, según nuevas simulaciones de supercomputadoras basadas en datos de la sonda Cassini. Es un cambio enorme que reescribe lo que sabíamos sobre esta luna helada de Saturno y su océano subterráneo.
Arnaud Mahieux, del Real Instituto Belga de Aeronomía Espacial, lideró el estudio publicado en agosto de 2025. "Las tasas de flujo másico de Encélado son significativamente más bajas que las que se encuentran en la literatura científica", explica. Su equipo usó las supercomputadoras del Centro de Computación Avanzada de Texas para crear los modelos más precisos hasta ahora.
Simulaciones que rastrean millones de moléculas
Encélado es una pequeña luna de apenas 500 kilómetros de diámetro que escupe columnas gigantescas de vapor y hielo al espacio. La gravedad es tan débil que estos géiseres escapan completamente y forman un anillo tenue alrededor de Saturno. Cassini voló directamente a través de estas columnas varias veces, recolectando datos que ahora se están reinterpretando con técnicas más avanzadas.
El equipo usó Simulaciones Directas de Monte Carlo (DSMC) para modelar el comportamiento de las columnas a nivel microscópico. Millones de moléculas moviéndose, chocando e intercambiando energía, todo calculado en intervalos de microsegundos. "Las simulaciones DSMC son muy costosas", dice Mahieux. En 2015 necesitaban 48 horas de cálculo, ahora lo reducen a milisegundos con parametrizaciones mejoradas.
David Goldstein de UT Austin desarrolló el código Planet en 2011 para este tipo de problemas. Las supercomputadoras Lonestar6 y Stampede3 procesaron modelos que simulan desde la superficie hasta 10 kilómetros de altitud. En una laptop solo podrían simular dominios diminutos.
Un océano oculto que podríamos explorar
Lo fascinante es que estos géiseres vienen de un océano de agua líquida atrapado bajo kilómetros de hielo. Cada vez que Encélado expulsa material, nos está dando muestras directas de ese océano sin necesidad de perforar nada. El estudio confirmó que hay unas 100 fuentes criovolcánicas activas en la superficie.
Saturno y sus lunas están más allá de la "línea de nieve" del sistema solar, donde el agua existe principalmente como hielo. Pero Encélado, junto con Europa de Júpiter, esconde océanos líquidos bajo superficies congeladas. "Hay muchos otros mundos, además de la Tierra, que tienen un océano líquido", señala Mahieux.
La NASA y la Agencia Espacial Europea ya planean misiones para volver a Encélado. Quieren aterrizar y eventualmente perforar la corteza para sondear directamente el océano. Pero mientras tanto, las columnas son una ventana abierta a las condiciones subterráneas. Si los géiseres expulsan menos masa de lo pensado, el océano interior podría ser diferente en composición o dinámica de lo que creíamos.
"Las supercomputadoras pueden darnos respuestas a preguntas que ni siquiera podíamos soñar con plantearnos hace 10 o 15 años", dice Mahieux. Cada simulación nos acerca un poco más a entender si hay algo vivo nadando en ese océano alienígena.
❓ Preguntas frecuentes
Entre un 20 y 40% menos según las nuevas simulaciones con supercomputadoras del TACC basadas en datos de Cassini.
Los géiseres vienen de un océano líquido bajo el hielo y nos dan muestras directas de ese océano sin necesidad de perforar, permitiendo buscar señales de vida.
Usaron Simulaciones Directas de Monte Carlo que modelan millones de moléculas a nivel microscópico, procesadas en las supercomputadoras Lonestar6 y Stampede3.
NASA y la Agencia Espacial Europea planean no solo sobrevuelos sino aterrizar en la superficie y eventualmente perforar la corteza para sondear el océano directamente.
Continúa informándote

Si desconfías del gobierno, buscas las noticias en redes sociales
Estudio en Turquía revela que la violencia no cambia dónde lees noticias, pero tu percepción de la eficacia gubernamental sí determina tus fuentes.

Un fósil de 430 millones de años cambia lo que sabíamos sobre las sanguijuelas
Fósil de 430 millones de años en Wisconsin revela que las sanguijuelas primitivas comían invertebrados enteros, no sangre.

Filipinas, terremoto de magnitud 6,9: más de 60 muertos y hospitales colapsados en Cebu
Un fuerte terremoto golpeó la región central de Filipinas dejando más de 60 muertos, centenares de heridos y graves daños en la isla de Cebu, donde los hospitales no dan abasto

El telescopio Gaia revela una onda gigante que atraviesa la Vía Láctea
Un estudio dirigido por la ESA descubre una ondulación estelar a gran escala que se extiende miles de años luz desde el centro galáctico

¿Será tu próxima entrevista de trabajo con un chatbot de inteligencia artificial?
Un proyecto de la Universidad Rice investiga cómo los chatbots de IA evalúan a candidatos en entrevistas laborales y propone herramientas para reducir sesgos en la contratación