Megatsunamis: la amenaza poco discutida en los océanos del mundo
Los tsunamis generados por terremotos son ampliamente conocidos y estudiados, pero existe otro tipo de fenómeno igual de devastador y aún más impredecible: los megatsunamis. A diferencia de los tsunamis convencionales, estos eventos pueden ser causados por deslizamientos de tierra submarinos, erupciones volcánicas y hasta impactos de asteroides, generando olas de cientos de metros de altura en cuestión de minutos.
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una diferencia crucial: megatsunamis vs. tsunamis comunes
Un tsunami tradicional es generado por un terremoto submarino que desplaza una gran masa de agua de manera gradual, propagándose a través del océano en forma de ondas de baja altura pero con una gran extensión. Sin embargo, los megatsunamis se forman cuando una masa de tierra, como un deslizamiento de montaña o el colapso de un volcán, cae repentinamente al agua, desplazando un volumen inmenso de líquido en cuestión de segundos.
Esto provoca olas desproporcionadas que pueden alcanzar cientos de metros de altura en su punto de origen, reduciendo la capacidad de reacción de las comunidades costeras. A diferencia de los tsunamis sísmicos, que pueden detectarse con minutos u horas de anticipación gracias a redes de monitoreo, los megatsunamis pueden formarse sin previo aviso, dejando a las poblaciones en extrema vulnerabilidad.
Cumbre Vieja y el temor a un megatsunami en el Atlántico
Uno de los escenarios más debatidos en la geología moderna es el colapso parcial de Cumbre Vieja, un volcán ubicado en la isla de La Palma, en las Islas Canarias. Algunos estudios han sugerido que, en caso de una erupción y un derrumbe masivo de su ladera occidental, podría generarse un megatsunami que impactaría fuertemente la costa este de Estados Unidos, el Caribe y Sudamérica.
Las simulaciones han estimado que un deslizamiento de varios cientos de kilómetros cúbicos de roca podría provocar olas de hasta 50 metros de altura en las islas del Caribe y de 20 a 25 metros en la costa este de EE.UU. en cuestión de horas. Sin embargo, otros expertos consideran que este escenario es poco probable y que el colapso ocurriría en etapas más pequeñas, reduciendo su impacto.
A pesar de la controversia, el caso de Cumbre Vieja ha sido un punto de referencia para entender el riesgo que representan los volcanes insulares en la generación de megatsunamis y la necesidad de monitoreo constante.
Casos históricos de megatsunamis
Si bien no son frecuentes en la historia moderna, existen registros de megatsunamis devastadores:
- El megatsunami de Lituya Bay (1958): Un deslizamiento de tierra en Alaska generó una ola de 524 metros de altura, el megatsunami más alto registrado.
- Erupción del Krakatoa (1883): La explosión volcánica produjo olas de más de 30 metros, arrasando costas en Indonesia.
- Impacto de Chicxulub (hace 66 millones de años): Se cree que el asteroide que acabó con los dinosaurios generó un megatsunami de más de 100 metros en el Golfo de México.
Estos eventos refuerzan la idea de que los megatsunamis no son solo una hipótesis teórica, sino un fenómeno real que ha ocurrido en distintas escalas a lo largo de la historia geológica de la Tierra.
¿Qué tan preparadas están las regiones costeras?
La mayoría de los sistemas de alerta temprana están diseñados para detectar tsunamis sísmicos, pero no hay protocolos específicos para megatsunamis. Las estaciones de monitoreo volcánico pueden advertir sobre posibles colapsos, pero la velocidad con la que un megatsunami se propaga hace que la reacción sea extremadamente limitada.
Los esfuerzos de preparación deben incluir:
- Mejor monitoreo de volcanes con riesgo de colapso.
- Mapeo de zonas vulnerables para establecer rutas de evacuación.
- Mayor educación en las comunidades costeras sobre este tipo de eventos.
A pesar de los avances tecnológicos, la humanidad sigue estando prácticamente indefensa ante un megatsunami, lo que resalta la urgencia de incluir este fenómeno en los planes de mitigación de desastres.
Conclusión
Los megatsunamis representan una de las amenazas naturales más destructivas y menos discutidas. Aunque no han ocurrido con frecuencia en tiempos recientes, su potencial de devastación es innegable. Casos como el de Cumbre Vieja han encendido el debate sobre qué tan vulnerables son las zonas costeras y si realmente estamos preparados para enfrentar un evento de tal magnitud.
Si bien la ciencia avanza en la comprensión de estos fenómenos, aún queda un largo camino por recorrer en términos de monitoreo y prevención. Mientras tanto, la pregunta sigue en el aire: ¿seremos testigos de un megatsunami en el futuro cercano?
Preguntas frecuentes
- 💬 Un megatsunami es una ola de gran altura generada por deslizamientos de tierra submarinos, colapsos volcánicos o impactos de asteroides. A diferencia de los tsunamis sísmicos, estos pueden alcanzar cientos de metros de altura y ocurren sin previo aviso.
- 💬 Existen estudios que sugieren que el colapso parcial del volcán Cumbre Vieja en La Palma podría generar un megatsunami, aunque otros expertos consideran que este escenario es poco probable.
- 💬 La preparación incluye monitoreo constante de volcanes y deslizamientos submarinos, educación en zonas costeras y la creación de planes de evacuación para minimizar el impacto.
- 💬 Sí, el megatsunami de Lituya Bay en 1958 alcanzó 524 metros de altura tras un deslizamiento de tierra en Alaska. Otros eventos históricos incluyen la erupción del Krakatoa en 1883 y el impacto de Chicxulub hace 66 millones de años.
Continúa informándote
Continúa informándote

Enanas oscuras en la Vía Láctea ofrecen nuevas pistas sobre la identidad de la materia oscura
Investigadores proponen que las enanas oscuras, objetos estelares alimentados por materia oscura, podrían ser la clave para identificar la composición de uno de los mayores misterios del cosmos

TikTok planea el lanzamiento de una nueva aplicación para cumplir con la exigencia de venta en Estados Unidos
TikTok desarrolla una app independiente para el mercado estadounidense en medio de presiones regulatorias y negociaciones internacionales

Cuentas de Reuters bloqueadas en India mientras crecen las dudas sobre la transparencia en X
La suspensión de las cuentas de Reuters en la plataforma X para usuarios indios reaviva el debate sobre la libertad informativa y la opacidad de las decisiones tecnológicas

Cambio climático: ¿podemos todavía revertir sus efectos o solo queda adaptarnos?
La ciencia advierte que algunos impactos del cambio climático ya son irreversibles, pero una acción global urgente aún puede limitar daños y proteger a futuras generaciones

Astrofísicos proponen una nueva solución cuántica que desafía la visión clásica de los agujeros negros
Una aproximación matemática permite abordar problemas fundamentales sobre la estructura interna de los agujeros negros

China responde con restricciones a la compra de dispositivos médicos europeos tras nuevas medidas de la UE
China endurece las condiciones para la adquisición de tecnología médica europea, intensificando la disputa comercial con la Unión Europea tras la adopción de nuevas restricciones comunitarias

China lidera las tecnologías avanzadas: ¿podrán Estados Unidos y Europa recuperar terreno?
China lidera actualmente 57 de las 64 tecnologías críticas, mientras Estados Unidos y Europa intensifican sus esfuerzos para reducir la brecha en innovación global

Funcionarios y meteorólogos enfrentan críticas por la respuesta ante las inundaciones en Texas
Funcionarios y expertos meteorológicos son objeto de críticas tras las devastadoras inundaciones en Texas, que han dejado un saldo trágico y un debate sobre la eficacia de las alertas emitidas

El 81% de las empresas argentinas ya utiliza inteligencia artificial: claves de una transformación sin precedentes
El 81% de las empresas argentinas ya aplica inteligencia artificial en su gestión, impulsando una transformación laboral sin precedentes en el país

Elon Musk anuncia la creación de su propio partido político, el America Party y promete devolver la libertad a Estados Unidos
Elon Musk anunció el America Party tras romper con Trump, prometiendo devolver la libertad a Estados Unidos y desafiar el bipartidismo