Megatsunamis: la amenaza poco discutida en los océanos del mundo

Los tsunamis generados por terremotos son ampliamente conocidos y estudiados, pero existe otro tipo de fenómeno igual de devastador y aún más impredecible: los megatsunamis. A diferencia de los tsunamis convencionales, estos eventos pueden ser causados por deslizamientos de tierra submarinos, erupciones volcánicas y hasta impactos de asteroides, generando olas de cientos de metros de altura en cuestión de minutos.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación de un megatsunami con una ola gigante acercándose a una ciudad costera, simbolizando la amenaza de estos fenómenos naturales.

Una diferencia crucial: megatsunamis vs. tsunamis comunes

Un tsunami tradicional es generado por un terremoto submarino que desplaza una gran masa de agua de manera gradual, propagándose a través del océano en forma de ondas de baja altura pero con una gran extensión. Sin embargo, los megatsunamis se forman cuando una masa de tierra, como un deslizamiento de montaña o el colapso de un volcán, cae repentinamente al agua, desplazando un volumen inmenso de líquido en cuestión de segundos.

Esto provoca olas desproporcionadas que pueden alcanzar cientos de metros de altura en su punto de origen, reduciendo la capacidad de reacción de las comunidades costeras. A diferencia de los tsunamis sísmicos, que pueden detectarse con minutos u horas de anticipación gracias a redes de monitoreo, los megatsunamis pueden formarse sin previo aviso, dejando a las poblaciones en extrema vulnerabilidad.

Cumbre Vieja y el temor a un megatsunami en el Atlántico

Uno de los escenarios más debatidos en la geología moderna es el colapso parcial de Cumbre Vieja, un volcán ubicado en la isla de La Palma, en las Islas Canarias. Algunos estudios han sugerido que, en caso de una erupción y un derrumbe masivo de su ladera occidental, podría generarse un megatsunami que impactaría fuertemente la costa este de Estados Unidos, el Caribe y Sudamérica.

Las simulaciones han estimado que un deslizamiento de varios cientos de kilómetros cúbicos de roca podría provocar olas de hasta 50 metros de altura en las islas del Caribe y de 20 a 25 metros en la costa este de EE.UU. en cuestión de horas. Sin embargo, otros expertos consideran que este escenario es poco probable y que el colapso ocurriría en etapas más pequeñas, reduciendo su impacto.

A pesar de la controversia, el caso de Cumbre Vieja ha sido un punto de referencia para entender el riesgo que representan los volcanes insulares en la generación de megatsunamis y la necesidad de monitoreo constante.

Casos históricos de megatsunamis

Si bien no son frecuentes en la historia moderna, existen registros de megatsunamis devastadores:

  • El megatsunami de Lituya Bay (1958): Un deslizamiento de tierra en Alaska generó una ola de 524 metros de altura, el megatsunami más alto registrado.
  • Erupción del Krakatoa (1883): La explosión volcánica produjo olas de más de 30 metros, arrasando costas en Indonesia.
  • Impacto de Chicxulub (hace 66 millones de años): Se cree que el asteroide que acabó con los dinosaurios generó un megatsunami de más de 100 metros en el Golfo de México.

Estos eventos refuerzan la idea de que los megatsunamis no son solo una hipótesis teórica, sino un fenómeno real que ha ocurrido en distintas escalas a lo largo de la historia geológica de la Tierra.

¿Qué tan preparadas están las regiones costeras?

La mayoría de los sistemas de alerta temprana están diseñados para detectar tsunamis sísmicos, pero no hay protocolos específicos para megatsunamis. Las estaciones de monitoreo volcánico pueden advertir sobre posibles colapsos, pero la velocidad con la que un megatsunami se propaga hace que la reacción sea extremadamente limitada.

Los esfuerzos de preparación deben incluir:

  • Mejor monitoreo de volcanes con riesgo de colapso.
  • Mapeo de zonas vulnerables para establecer rutas de evacuación.
  • Mayor educación en las comunidades costeras sobre este tipo de eventos.

A pesar de los avances tecnológicos, la humanidad sigue estando prácticamente indefensa ante un megatsunami, lo que resalta la urgencia de incluir este fenómeno en los planes de mitigación de desastres.

Conclusión

Los megatsunamis representan una de las amenazas naturales más destructivas y menos discutidas. Aunque no han ocurrido con frecuencia en tiempos recientes, su potencial de devastación es innegable. Casos como el de Cumbre Vieja han encendido el debate sobre qué tan vulnerables son las zonas costeras y si realmente estamos preparados para enfrentar un evento de tal magnitud.

Si bien la ciencia avanza en la comprensión de estos fenómenos, aún queda un largo camino por recorrer en términos de monitoreo y prevención. Mientras tanto, la pregunta sigue en el aire: ¿seremos testigos de un megatsunami en el futuro cercano?

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Un megatsunami es una ola de gran altura generada por deslizamientos de tierra submarinos, colapsos volcánicos o impactos de asteroides. A diferencia de los tsunamis sísmicos, estos pueden alcanzar cientos de metros de altura y ocurren sin previo aviso.
💬 Existen estudios que sugieren que el colapso parcial del volcán Cumbre Vieja en La Palma podría generar un megatsunami, aunque otros expertos consideran que este escenario es poco probable.
💬 La preparación incluye monitoreo constante de volcanes y deslizamientos submarinos, educación en zonas costeras y la creación de planes de evacuación para minimizar el impacto.
💬 Sí, el megatsunami de Lituya Bay en 1958 alcanzó 524 metros de altura tras un deslizamiento de tierra en Alaska. Otros eventos históricos incluyen la erupción del Krakatoa en 1883 y el impacto de Chicxulub hace 66 millones de años.

Continúa informándote

Dispersión de polvo sahariano sobre el Atlántico captada por satélite Sentinel
Planeta Tierra

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada

El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Silueta de perfil sobre fondo oscuro con la X de X (Twitter)
Tecnología

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok

La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Columna de humo del incendio White Sage en el bosque cerca del Gran Cañón
Planeta Tierra

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón

El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Logo de OpenAI
Tecnología

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA

La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Rana
Ciencia

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva

Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Big Crunch
Espacio

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años

Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

CosmoCube
Espacio

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo

Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Silueta de Sam Altman
Tecnología

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos

El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Satélite UK-ODESSI
Espacio

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación

Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Pirámide escalonada de Saqqara en Egipto
El Mundo

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides

Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años