Megatsunamis: la amenaza poco discutida en los océanos del mundo

Los tsunamis generados por terremotos son ampliamente conocidos y estudiados, pero existe otro tipo de fenómeno igual de devastador y aún más impredecible: los megatsunamis. A diferencia de los tsunamis convencionales, estos eventos pueden ser causados por deslizamientos de tierra submarinos, erupciones volcánicas y hasta impactos de asteroides, generando olas de cientos de metros de altura en cuestión de minutos.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Representación de un megatsunami con una ola gigante acercándose a una ciudad costera, simbolizando la amenaza de estos fenómenos naturales.

Una diferencia crucial: megatsunamis vs. tsunamis comunes

Un tsunami tradicional es generado por un terremoto submarino que desplaza una gran masa de agua de manera gradual, propagándose a través del océano en forma de ondas de baja altura pero con una gran extensión. Sin embargo, los megatsunamis se forman cuando una masa de tierra, como un deslizamiento de montaña o el colapso de un volcán, cae repentinamente al agua, desplazando un volumen inmenso de líquido en cuestión de segundos.

Esto provoca olas desproporcionadas que pueden alcanzar cientos de metros de altura en su punto de origen, reduciendo la capacidad de reacción de las comunidades costeras. A diferencia de los tsunamis sísmicos, que pueden detectarse con minutos u horas de anticipación gracias a redes de monitoreo, los megatsunamis pueden formarse sin previo aviso, dejando a las poblaciones en extrema vulnerabilidad.

Cumbre Vieja y el temor a un megatsunami en el Atlántico

Uno de los escenarios más debatidos en la geología moderna es el colapso parcial de Cumbre Vieja, un volcán ubicado en la isla de La Palma, en las Islas Canarias. Algunos estudios han sugerido que, en caso de una erupción y un derrumbe masivo de su ladera occidental, podría generarse un megatsunami que impactaría fuertemente la costa este de Estados Unidos, el Caribe y Sudamérica.

Las simulaciones han estimado que un deslizamiento de varios cientos de kilómetros cúbicos de roca podría provocar olas de hasta 50 metros de altura en las islas del Caribe y de 20 a 25 metros en la costa este de EE.UU. en cuestión de horas. Sin embargo, otros expertos consideran que este escenario es poco probable y que el colapso ocurriría en etapas más pequeñas, reduciendo su impacto.

Publicidad

A pesar de la controversia, el caso de Cumbre Vieja ha sido un punto de referencia para entender el riesgo que representan los volcanes insulares en la generación de megatsunamis y la necesidad de monitoreo constante.

Casos históricos de megatsunamis

Si bien no son frecuentes en la historia moderna, existen registros de megatsunamis devastadores:

  • El megatsunami de Lituya Bay (1958): Un deslizamiento de tierra en Alaska generó una ola de 524 metros de altura, el megatsunami más alto registrado.
  • Erupción del Krakatoa (1883): La explosión volcánica produjo olas de más de 30 metros, arrasando costas en Indonesia.
  • Impacto de Chicxulub (hace 66 millones de años): Se cree que el asteroide que acabó con los dinosaurios generó un megatsunami de más de 100 metros en el Golfo de México.

Estos eventos refuerzan la idea de que los megatsunamis no son solo una hipótesis teórica, sino un fenómeno real que ha ocurrido en distintas escalas a lo largo de la historia geológica de la Tierra.

¿Qué tan preparadas están las regiones costeras?

La mayoría de los sistemas de alerta temprana están diseñados para detectar tsunamis sísmicos, pero no hay protocolos específicos para megatsunamis. Las estaciones de monitoreo volcánico pueden advertir sobre posibles colapsos, pero la velocidad con la que un megatsunami se propaga hace que la reacción sea extremadamente limitada.

Publicidad

Los esfuerzos de preparación deben incluir:

  • Mejor monitoreo de volcanes con riesgo de colapso.
  • Mapeo de zonas vulnerables para establecer rutas de evacuación.
  • Mayor educación en las comunidades costeras sobre este tipo de eventos.

A pesar de los avances tecnológicos, la humanidad sigue estando prácticamente indefensa ante un megatsunami, lo que resalta la urgencia de incluir este fenómeno en los planes de mitigación de desastres.

Conclusión

Los megatsunamis representan una de las amenazas naturales más destructivas y menos discutidas. Aunque no han ocurrido con frecuencia en tiempos recientes, su potencial de devastación es innegable. Casos como el de Cumbre Vieja han encendido el debate sobre qué tan vulnerables son las zonas costeras y si realmente estamos preparados para enfrentar un evento de tal magnitud.

Si bien la ciencia avanza en la comprensión de estos fenómenos, aún queda un largo camino por recorrer en términos de monitoreo y prevención. Mientras tanto, la pregunta sigue en el aire: ¿seremos testigos de un megatsunami en el futuro cercano?

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es un megatsunami y en qué se diferencia de un tsunami común?

Un megatsunami es una ola de gran altura generada por deslizamientos de tierra submarinos, colapsos volcánicos o impactos de asteroides. A diferencia de los tsunamis sísmicos, estos pueden alcanzar cientos de metros de altura y ocurren sin previo aviso.

¿Es real la amenaza de un megatsunami en el Atlántico?

Existen estudios que sugieren que el colapso parcial del volcán Cumbre Vieja en La Palma podría generar un megatsunami, aunque otros expertos consideran que este escenario es poco probable.

¿Cómo podemos prepararnos para un megatsunami?

La preparación incluye monitoreo constante de volcanes y deslizamientos submarinos, educación en zonas costeras y la creación de planes de evacuación para minimizar el impacto.

¿Ha ocurrido algún megatsunami en tiempos modernos?

Sí, el megatsunami de Lituya Bay en 1958 alcanzó 524 metros de altura tras un deslizamiento de tierra en Alaska. Otros eventos históricos incluyen la erupción del Krakatoa en 1883 y el impacto de Chicxulub hace 66 millones de años.

Continúa informándote

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios