Publicidad

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático

Cresta de arrecife coralino blanqueado y sin vida en la costa caribeña de México, con fragmentos de coral expuestos sobre aguas poco profundas
Cresta de arrecife muerta en el Caribe mexicano, evidencia del deterioro por blanqueamiento y estrés ambiental. Créditos: Chris Perry

La mayoría de los arrecifes de coral del Atlántico dejarán de crecer en las próximas dos décadas si el calentamiento global continúa al ritmo actual. Así lo concluye un estudio publicado en Nature y liderado por la Universidad de Exeter tras evaluar más de 400 sitios en Florida, México y Bonaire.

El análisis proyecta que para 2040 más del 70 % de los arrecifes ya no podrán mantener su crecimiento vertical. Para finales de siglo, si la temperatura global supera los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, la cifra alcanzaría el 99 %, con muchos arrecifes en proceso de erosión.

Los arrecifes de coral cumplen un papel doblemente vital: son ecosistemas de alta biodiversidad y, al mismo tiempo, barreras naturales que limitan el impacto de las olas y reducen las inundaciones costeras. La pérdida de su capacidad de crecimiento compromete ambos frentes.

“Nuestros resultados muestran que, bajo escenarios actuales de emisiones, los arrecifes del Atlántico no solo dejarán de crecer, sino que muchos se erosionarán hacia mediados de siglo”, explicó Chris Perry, profesor de la Universidad de Exeter y autor principal del estudio.

Publicidad
Secuencia antes, durante y después del blanqueamiento de corales en 2023, que muestra la pérdida de color y la posterior mortalidad del arrecife. Créditos: Lorenzo Álvarez-Filip

El equipo combinó datos de arrecifes fósiles con información ecológica de arrecifes modernos. El objetivo fue entender cómo la composición actual de los corales afecta su potencial de crecimiento y cómo estos procesos responden a un clima más cálido y a un nivel del mar en ascenso.

El aumento del nivel del mar es un factor crítico. Según el estudio, si el calentamiento global supera los 2 °C, la profundidad del agua sobre los arrecifes podría aumentar en unos 70 centímetros para finales de este siglo, y en hasta 1,2 metros en escenarios más extremos.

Esto implica que las zonas costeras protegidas actualmente por los arrecifes enfrentarán un riesgo mucho mayor de inundaciones. Además, las lagunas que rodean a los arrecifes se transformarán, alterando hábitats sensibles como las praderas marinas.

La composición de los corales es clave para entender este fenómeno. Enfermedades, episodios de blanqueamiento y la pérdida de especies constructoras han reducido tanto la abundancia como la diversidad de los corales en el Atlántico, debilitando la estructura de los arrecifes.

Publicidad

“Estamos viendo un declive alarmante en la diversidad de los corales”, señaló Lorenzo Alvarez-Filip, coautor del estudio e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. “El cambio climático acelera este proceso y amplifica sus consecuencias ecológicas y sociales”.

Los investigadores advierten que la restauración coralina, aunque prometedora, solo será efectiva si se combina con una gestión más amplia del suelo y del agua, además de una reducción rápida de las emisiones globales de CO2. De lo contrario, las acciones locales no podrán revertir la tendencia.

La doctora Alice Webb, también de Exeter, subraya que cualquier iniciativa de restauración requiere escala y coordinación. “Sin medidas globales de mitigación, los arrecifes seguirán perdiendo la carrera contra el aumento del nivel del mar”, señaló.

El estudio concluye que estamos entrando en un periodo crítico en el que dos fuerzas actúan en direcciones opuestas: la desaceleración del crecimiento de los arrecifes y la aceleración del aumento del nivel del mar. La combinación de ambas podría transformar radicalmente las costas del Atlántico antes de que termine el siglo.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer hacia 2040 y hasta el 99 % lo hará en 2100 si el calentamiento global supera los 2 °C.

Provoca blanqueamiento, enfermedades y pérdida de especies constructoras de coral, lo que reduce su capacidad de crecimiento y favorece la erosión.

Mayor riesgo de inundaciones costeras, transformación de hábitats como praderas marinas y pérdida de biodiversidad.

Puede ayudar, pero solo si se combina con gestión ambiental local y una reducción global de emisiones para limitar el calentamiento por debajo de los 2 °C.

Continúa informándote

Vista del Canal de Panamá con grúas, embarcaciones y una estructura industrial de gran tamaño junto al puerto
El Mundo

El Canal de Panamá mueve cerca del 6% del comercio marítimo mundial y unos 14.000 tránsitos al año

El Canal de Panamá conecta océanos, reduce tiempos de navegación y sostiene cadenas de suministro globales con más de 14.000 tránsitos al año

Pedro Sánchez durante una comparecencia en la sede del PSOE
El Mundo

Conflicto de intereses y transparencia: lo que revela la investigación a Pedro Sánchez por el caso Air Europa

El TSJM ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses investigar a Pedro Sánchez por el rescate de Air Europa y reabre el debate sobre transparencia en el Gobierno

Cruz de Einstein observada con cinco puntos de luz en lugar de los cuatro habituales, descubierta por astrónomos con datos de ALMA
Espacio

La anomalía de una quinta imagen en una cruz de Einstein revela pistas sobre la materia oscura

Astrónomos detectan una rara cruz de Einstein con cinco puntos de luz, una señal que permitió identificar un halo invisible de materia oscura en una galaxia lejana

Primer plano de una pala eólica blanca vista desde abajo con el cielo azul despejado de fondo
Energía

España destina 13.590 millones a reforzar la red eléctrica y acelerar la transición hacia renovables

El Gobierno español aprueba una planificación energética que movilizará 13.590 millones hasta 2030 para modernizar la red, impulsar renovables e integrar el hidrógeno verde

Primer plano de un dedo tocando la pantalla de un móvil con el icono de un chatbot y el texto ChatBot
Tecnología

Un estudio revela que la interactividad en apps y chatbots de IA hace que los usuarios bajen la guardia con sus datos

Investigadores de Penn State concluyen que la interactividad de aplicaciones y chatbots de IA fomenta una experiencia lúdica que reduce la vigilancia sobre la privacidad de los usuarios