Europa podría enfriarse hasta 15°C si colapsa la Corriente del Golfo, advierten científicos
Investigadores advierten que el colapso de la Corriente del Golfo reduciría drásticamente las temperaturas en Europa y provocaría fenómenos climáticos extremos
3 min lectura

La Corriente del Golfo es una de las arterias principales del océano Atlántico. Transporta agua cálida desde los trópicos hacia Europa, liberando calor a la atmósfera y garantizando temperaturas más suaves de lo que correspondería a su latitud.
Un estudio reciente del University College de Londres advierte que este sistema se encuentra en un proceso de debilitamiento. Si llegara a colapsar, las temperaturas medias en Europa podrían caer hasta 15 °C en cuestión de décadas, transformando radicalmente su clima.
Los investigadores explican que el cambio climático altera los vientos del Atlántico Norte y acelera el deshielo de Groenlandia. Esa inyección de agua dulce disminuye la salinidad y densidad del océano, obstaculizando el hundimiento de las aguas frías que alimentan la corriente.
Durante la última Edad de Hielo, la Corriente del Golfo era más intensa gracias a vientos más fuertes. Esa dinámica permitió que Europa mantuviera temperaturas menos extremas, aun cuando el planeta estaba cubierto por glaciares. Hoy ocurre lo contrario: los vientos se debilitan y la corriente pierde fuerza.
Qué es la Corriente del Golfo y por qué su debilitamiento amenaza el clima global
El profesor David Thornally, coautor del informe, destacó que el océano mueve cantidades de calor equivalentes a la energía de millones de centrales eléctricas. Alterar esta circulación significa redistribuir ese calor de manera desigual en todo el planeta.
Entre las consecuencias más inmediatas estaría un enfriamiento dramático de Europa, que afectaría la agricultura, la infraestructura y la habitabilidad de vastas regiones. Sectores como Escandinavia y el norte de Alemania podrían experimentar inviernos comparables a los de Canadá.
El debilitamiento de la corriente también podría elevar el nivel del mar en la costa este de Estados Unidos y modificar patrones climáticos a escala global. Lluvias torrenciales, sequías prolongadas y olas de calor serían más frecuentes e intensas.
Aunque los modelos no pueden predecir con exactitud el ritmo del cambio, la tendencia apunta a un deterioro progresivo. Para los científicos, la clave está en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el deshielo acelerado de Groenlandia.
El informe concluye que proteger la Corriente del Golfo es esencial para la estabilidad del clima europeo y global. Su colapso no solo enfriaría dramáticamente a Europa, sino que desencadenaría una cascada de efectos climáticos imposibles de contener.
❓ Preguntas frecuentes
Es una corriente oceánica que transporta agua cálida desde los trópicos hacia Europa, regulando el clima del continente y suavizando sus inviernos.
El calentamiento global debilita los vientos del Atlántico Norte y el deshielo de Groenlandia añade agua dulce, lo que reduce la densidad y frena su circulación.
Las temperaturas podrían caer hasta 15 °C, lo que afectaría la agricultura, la infraestructura y la habitabilidad de gran parte del continente.
Aumentaría el nivel del mar en América del Norte y se intensificarían fenómenos climáticos extremos como inundaciones, olas de calor y sequías en varias regiones del mundo.
Continúa informándote

Investigadores señalan a petroleras y cementeras como responsables del aumento de olas de calor
Un estudio en Zúrich revela que 180 grandes empresas de combustibles fósiles y cemento han intensificado más de 200 olas de calor desde 2000, afectando vidas y economías

Fósil de 242 millones de años en Devon revela el origen de los lagartos
Un diminuto cráneo hallado en Inglaterra muestra que los primeros lepidosaurios eran muy distintos a los actuales

La vida tecnológica extraterrestre sería escasa y difícil de detectar, según un nuevo estudio
Investigadores en Helsinki revelan que la falta de tectónica de placas y niveles precisos de dióxido de carbono en exoplanetas reducen drásticamente las probabilidades de encontrar civilizaciones avanzadas

Un estudio demuestra que la colaboración con robots hace que el cerebro los perciba como parte del cuerpo
Investigadores del IIT y la Universidad Brown hallaron que los humanos integran la mano de un robot en su esquema corporal al realizar tareas en conjunto

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto
Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre