Un estudio revela cómo las abejas resuelven “rompecabezas” al levantar colmenas en lugares difíciles
Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder muestran que las abejas ajustan su arquitectura al construir panales en superficies irregulares, una estrategia que podría inspirar nuevos diseños de ingeniería
3 min lectura

Construir un panal no siempre es sencillo. Las abejas deben trabajar con la cera disponible y adaptarse al espacio donde instalan su colonia. Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology revela que estos insectos emplean estrategias colectivas para resolver auténticos “rompecabezas” cuando levantan colmenas en superficies difíciles.
El equipo dirigido por la profesora Orit Peleg, de la Universidad de Colorado en Boulder, colaboró con ingenieros aeroespaciales para comprender mejor este proceso. Descubrieron que las abejas modifican la forma y la disposición de las celdas cuando se enfrentan a bases irregulares, lo que demuestra una sorprendente flexibilidad en su arquitectura natural.

Para investigar, los científicos imprimieron en 3D paneles con patrones hexagonales de diferentes tamaños y los introdujeron en colmenas experimentales. Al analizar después los panales construidos, observaron que las abejas fusionaban celdas, inclinaban estructuras o incluso superponían capas para crear un diseño funcional.
“Darles estas superficies fue como entregarles rompecabezas que tenían que resolver”, explicó Francisco López Jiménez, coautor del trabajo. “Cada irregularidad obligaba a las abejas a tomar decisiones colectivas sobre cómo continuar la construcción”.
Los investigadores también usaron microscopía de rayos X para estudiar en detalle las adaptaciones. Vieron que, aunque la eficiencia disminuye en superficies complicadas, las abejas logran mantener panales utilizables, demostrando una capacidad de resolución de problemas notable para una especie sin un plan centralizado.
Construir panales es costoso en términos energéticos: se necesitan unos dos millones de visitas a flores para producir medio kilo de miel, y cada abeja debe consumir cerca de 225 gramos de miel para generar una onza de cera. Esto hace que la eficiencia sea clave en cada decisión de construcción.

El hexágono sigue siendo la forma ideal para ahorrar cera y maximizar el espacio, pero cuando el entorno no lo permite, las abejas priorizan la funcionalidad sobre la perfección geométrica. Su capacidad para improvisar asegura la supervivencia de la colonia en cualquier tipo de refugio, desde troncos de árboles hasta áticos humanos.
Los autores sugieren que comprender estas reglas colectivas puede inspirar nuevas aplicaciones en ingeniería y arquitectura. Sistemas de impresión 3D o estructuras aeroespaciales ligeras podrían beneficiarse de este modelo de construcción eficiente y flexible.
“Las abejas se turnan y se organizan, y no sabemos exactamente cómo lo hacen”, reconoció Peleg. “Estudiarlas no solo nos enseña sobre la naturaleza, también abre la puerta a soluciones innovadoras creadas a partir de la cooperación”.
Fuente: PLOS Biology
❓ Preguntas frecuentes
Que son capaces de ajustar la forma y disposición de las celdas del panal para construir colmenas funcionales en superficies irregulares.
Los científicos usaron paneles impresos en 3D con distintos patrones y analizaron los panales resultantes con microscopía de rayos X.
Porque construir panales consume mucha energía y cera, por lo que la eficiencia en la construcción es vital para la supervivencia de la colonia.
Podría inspirar nuevos diseños en impresión 3D, arquitectura y estructuras aeroespaciales basadas en la eficiencia y flexibilidad de las abejas.
Continúa informándote

Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto de hasta 8.000 millones de dólares
Un megaproyecto energético de la Autoridad del Canal de Panamá busca transportar hasta 2,5 millones de barriles diarios de propano, butano y etano entre el Atlántico y el Pacífico, con inicio previsto en 2027

Una enana blanca devora a su estrella gemela y podría provocar una explosión visible desde la Tierra
Astrónomos descubren que el sistema estelar V Sagittae vive un proceso de canibalismo cósmico que podría terminar en una explosión de nova o supernova observable desde nuestro planeta

Los corales del Golfo de Áqaba resisten el calor extremo y ofrecen esperanza para los arrecifes del mundo
Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén revela que los corales del Mar Rojo sobrevivieron a olas de calor récord en 2024 sin blanqueamiento masivo, mostrando una resiliencia única a nivel mundial

Venezuela envió menos crudo a EE.UU. en septiembre y cede posiciones entre los principales proveedores
Las exportaciones venezolanas de crudo hacia EE.UU. cayeron en septiembre y relegan al país al noveno lugar entre sus proveedores

Aviones rusos violan el espacio aéreo de Estonia en un incidente “sin precedentes”
Estonia denuncia que tres cazas MiG-31 ingresaron durante 12 minutos en su espacio aéreo; el gobierno pide consultas bajo el Artículo 4 de la OTAN