Australia celebra el éxito inicial de SpIRIT, el nanosatélite que busca estallidos cósmicos
El nanosatélite SpIRIT, desarrollado por Australia en colaboración con Italia, completa su primera fase y se prepara para detectar estallidos de rayos gamma en el espacio
3 min lectura

El nanosatélite SpIRIT, desarrollado en Australia, ha superado con éxito la primera fase de su misión, marcando un avance clave en la capacidad del país para competir en la industria espacial global. Lanzado en diciembre de 2023 a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde California, ya ha orbitado la Tierra más de 9.000 veces en apenas 600 días.
El proyecto es liderado por la Universidad de Melbourne junto a la Agencia Espacial Italiana (ASI), lo que convierte a SpIRIT en el primer telescopio espacial financiado por la Agencia Espacial Australiana que transporta como carga principal un instrumento científico internacional. La colaboración ha sido celebrada como un modelo de cooperación científica entre Europa y Oceanía.
Durante el periodo de puesta en servicio, el satélite desplegó su innovador sistema de gestión térmica y su “palo de selfies”, con el que logró capturar una imagen de sí mismo en el espacio. La fotografía, transmitida a la Tierra, mostró los emblemas de los socios que hicieron posible el proyecto, un gesto simbólico del éxito alcanzado.

El profesor Michele Trenti, investigador principal de la misión en la Universidad de Melbourne, destacó que el logro confirma la madurez de la tecnología australiana: “SpIRIT es un satélite complejo diseñado y construido en Australia, con componentes que vuelan por primera vez y que han demostrado un rendimiento sobresaliente”.
El nanosatélite alberga el detector de rayos X HERMES, fabricado en Italia bajo la dirección del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF). Este instrumento ha comenzado a operar de forma nominal, registrando ya emisiones del púlsar del Cangrejo con apenas 700 segundos de observación, lo que valida su capacidad científica.
La misión principal de SpIRIT es la detección de estallidos de rayos gamma, fenómenos generados por colisiones de estrellas o explosiones estelares que resultan difíciles de prever y detectar. Gracias a su diseño, el satélite puede actuar como un sistema de alerta temprana para los astrónomos de todo el mundo.
En palabras de Enrico Palermo, director de la Agencia Espacial Australiana, este éxito “demuestra el nivel de excelencia del sector espacial australiano y refuerza la importancia de asociarse con socios internacionales para avanzar en la ciencia y la innovación”.
Por su parte, Teodoro Valente, presidente de la Agencia Espacial Italiana, subrayó que SpIRIT confirma la solidez tecnológica de la ciencia espacial italiana y el valor estratégico de la cooperación con Australia. La misión también destaca por su capacidad de desarrollar tecnologías de refrigeración y diseño que optimizan el rendimiento en órbita.
Con una duración prevista de más de 1.000 días en órbita, SpIRIT se prepara ahora para su fase científica plena. Sus observaciones ayudarán a comprender mejor los fenómenos cósmicos extremos y consolidarán la posición de Australia en la exploración espacial internacional.
❓ Preguntas frecuentes
SpIRIT es un nanosatélite desarrollado por la Universidad de Melbourne en colaboración con la Agencia Espacial Italiana. Es el primer telescopio espacial australiano con una carga útil científica internacional.
El satélite completó con éxito sus pruebas iniciales en órbita, tomó su primera “selfie” en el espacio y validó tecnologías australianas que se usaban por primera vez en el espacio.
Utilizará el detector HERMES para escanear el cielo en busca de estallidos de rayos gamma, fenómenos cósmicos generados por la colisión o muerte de estrellas masivas.
El proyecto refuerza la capacidad tecnológica de Australia, impulsa la cooperación internacional y contribuye a la detección temprana de eventos astronómicos de gran interés científico.
Continúa informándote

Abejorros fosilizados prueban que polinizaban flores de tilo hace 24 millones de años en Alemania
Científicos hallan fósiles de flores de tilo y abejorros en Alemania con polen preservado, la evidencia más antigua de polinización registrada en Europa

Europa sufrió 62.775 muertes asociadas al calor extremo en 2024, con Italia y España entre los países más afectados
El verano de 2024 dejó 62.775 muertes en Europa vinculadas al calor extremo, con Italia y España a la cabeza, según un estudio publicado en Nature Medicine por ISGlobal

La alianza global GEAPP busca 7.500 millones para acelerar la energía verde en países en desarrollo
GEAPP planea movilizar 7.500 millones de dólares entre 2026 y 2030 para apoyar la transición energética en economías emergentes, con foco en redes eléctricas y almacenamiento

Un estudio revela que los suelos necesitan nutrientes para emitir más CO2, no solo calor
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte concluyen que el aumento de temperatura sin nutrientes adicionales no incrementa las emisiones de dióxido de carbono del suelo

Google Maps realiza 100 millones de actualizaciones diarias con datos de 2 mil millones de usuarios
Google Maps cumple 20 años con 2 mil millones de usuarios mensuales y 100 millones de actualizaciones diarias gracias a inteligencia artificial y aportes de la comunidad