Webb descubre la primera estrella progenitora de supernova jamás vista en infrarrojo

El telescopio Webb identificó por primera vez la estrella progenitora de una supernova oculta en polvo, resolviendo un misterio sobre las supergigantes rojas masivas y su desaparición

Vista combinada de los telescopios Webb y Hubble de la galaxia espiral NGC 1637
Galaxia espiral NGC 1637 obtenida por los telescopios Webb y Hubble. El recuadro señala la región donde una supergigante roja explotó como supernova en 2025. Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, Charles Kilpatrick y Aswin Suresh (Northwestern)

Un equipo de astrónomos de la Universidad Northwestern logró un hallazgo que marca un antes y un después en la observación del cosmos. Por primera vez, el telescopio espacial James Webb detectó la estrella progenitora de una supernova en luz infrarroja, una hazaña que llevaba décadas siendo esquiva para los científicos.

La estrella fue observada en la galaxia espiral NGC 1637, a 40 millones de años luz de la Tierra. El descubrimiento confirma que algunas supergigantes rojas masivas no desaparecen sin dejar rastro, como se creía, sino que explotan cubiertas por densas nubes de polvo que las ocultaban a los telescopios tradicionales.

El estudio, liderado por el astrofísico Charlie Kilpatrick, fue publicado en The Astrophysical Journal Letters y representa la primera identificación directa de una estrella condenada captada por el Webb antes de su explosión.

Una estrella condenada y cubierta de polvo

La supernova, bautizada como SN2025pht, fue detectada en junio de 2025 por el Sondeo Automatizado de Supernovas de Todo el Cielo. Las imágenes combinadas del Webb y el Hubble revelaron la fuente original de la explosión, una supergigante roja envuelta en una nube de polvo más densa de lo que los astrónomos habían visto jamás.

Publicidad

Aunque su brillo superaba cien mil veces al del Sol, gran parte de su luz visible estaba bloqueada por el polvo, lo que hacía que la estrella pareciera mucho más tenue. El Webb, al observar en el infrarrojo, consiguió atravesar ese velo y mostrar por fin lo que había detrás.

El misterio de las supergigantes rojas

Durante años, los astrónomos se preguntaron por qué las supergigantes rojas más masivas rara vez terminaban explotando como supernovas visibles. Los modelos teóricos predecían que deberían ser las más comunes, pero las observaciones no coincidían con las expectativas.

El nuevo estudio demuestra que el problema no era la ausencia de explosiones, sino la falta de visibilidad. Las estrellas más grandes tienden a expulsar grandes cantidades de polvo antes de morir, lo que oscurece su luz y las hace prácticamente invisibles en longitudes de onda ópticas.

Un nuevo capítulo en la observación estelar

Las observaciones también revelaron que el polvo que rodeaba la estrella estaba compuesto principalmente por carbono, algo inesperado para este tipo de objetos, que suelen producir polvo rico en oxígeno. Este detalle sugiere que los últimos años de la estrella fueron más turbulentos de lo imaginado.

Publicidad

El hallazgo abre la puerta a una nueva etapa en la astronomía. Por primera vez, los científicos pueden rastrear el ciclo completo de una estrella masiva desde su fase final hasta su colapso, con un nivel de detalle que antes era imposible.

El equipo de Northwestern planea continuar con esta línea de investigación, buscando otros casos similares en galaxias cercanas. El próximo Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, con una sensibilidad aún mayor, podría captar los instantes previos a futuras explosiones.

❓ Preguntas frecuentes

Identificó por primera vez en infrarrojo la estrella progenitora de una supernova oculta bajo polvo estelar.

En la galaxia NGC 1637, ubicada a unos 40 millones de años luz de la Tierra.

Resuelve el misterio de las supergigantes rojas masivas que parecían desaparecer sin explotar.

El estudio fue dirigido por el astrofísico Charlie Kilpatrick, de la Universidad Northwestern.

Continúa informándote

Interior de un moderno centro de datos con servidores iluminados en tonos azules
Tecnología

América Latina avanza en inteligencia artificial más rápido de lo previsto, pero aún sufre brechas de inversión y talento

Un informe de la ONU revela que América Latina supera las expectativas en adopción de inteligencia artificial, aunque enfrenta graves déficits de talento, inversión y políticas públicas

Mapa de la cuenca de impacto del Polo Sur-Aitken en la cara oculta de la Luna
Espacio

El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que el mayor impacto lunar liberó material radiactivo y cambió la estructura interna de la Luna hace 4.300 millones de años

Anolis aeneus descansando sobre una barra metálica
Ciencia

La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Un modelo de la Universidad de Queensland une la micro y macroevolución para explicar cómo cambian los rasgos genéticos de los lagartos Anolis

Vista aérea de edificios con paneles solares instalados en los tejados
Energía

2025 marca un punto de inflexión: las energías renovables cubren todo el crecimiento eléctrico global por primera vez

La ONU celebra que la energía solar y eólica cubrieron todo el aumento de la demanda eléctrica mundial en 2025

Un robot en una fábrica y maquinaria industrial
Tecnología

6 tendencias de inteligencia artificial para 2026 que transformarán la vida, la economía y la tecnología

La inteligencia artificial marcará 2026 con avances que cambiarán la vida cotidiana, la economía y la forma en que trabajamos, desde los agentes autónomos hasta la IA médica