Científicos rastrean más de mil remolinos de polvo en Marte y descubren vientos mucho más rápidos de lo esperado
Investigadores de la Agencia Espacial Europea analizaron dos décadas de imágenes de Mars Express y ExoMars TGO para crear el primer mapa global de remolinos de polvo en Marte
3 min lectura

Las naves Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea llevan veinte años fotografiando Marte. Miles de imágenes acumuladas. Nadie pensó que servirían para descubrir algo tan sorprendente, los vientos marcianos soplan mucho más rápido de lo que creíamos. Un equipo internacional acaba de usar esos datos para rastrear más de mil remolinos de polvo y medir velocidades que superan todo lo registrado hasta ahora.
El estudio salió en Science Advances. Analizaron 1.039 remolinos repartidos por toda la superficie del planeta. En 373 pudieron medir dirección y velocidad del viento. ¿El resultado? Ráfagas de hasta 158 kilómetros por hora. Muy por encima de lo que los rovers habían medido desde tierra.
El aire marciano es tan tenue que una persona apenas notaría ese viento, pero su impacto en el polvo es brutal. Esas corrientes levantan partículas finas que pueden quedarse flotando días o semanas, afectando el clima y la temperatura del planeta.
Valentin Bickel, de la Universidad de Berna, dirigió el trabajo. Explicó que "los remolinos de polvo hacen visible el viento, normalmente invisible". Gracias a este seguimiento detallado pudieron cartografiar por primera vez los vientos globales de Marte.

Un mapa global de los vientos marcianos
Entrenaron una red neuronal para identificar remolinos en las imágenes de ambas misiones. El mapa que armaron muestra ubicación, dirección y velocidad de los torbellinos con puntos y flechas. Hay mayor concentración en regiones como Amazonis Planitia, una llanura extensa cubierta de polvo y arena.
Los datos muestran que los remolinos aparecen más durante la primavera y el verano de cada hemisferio. Especialmente entre las once de la mañana y las dos de la tarde. El patrón se parece mucho a los remolinos terrestres, que también aparecen en zonas áridas bajo fuerte radiación solar.
Mars Express y ExoMars no fueron diseñadas para medir viento. Pero los investigadores se las ingeniaron, aprovecharon pequeños desfases entre las imágenes de sus cámaras para calcular la velocidad de los torbellinos. Lo que antes era "ruido de imagen" ahora es información científica valiosa.
Los resultados van a mejorar los modelos meteorológicos de Marte, que hasta ahora dependían de mediciones bastante limitadas. Entender cómo y dónde se levanta el polvo es clave si queremos predecir tormentas y planificar bien la llegada de futuros módulos y rovers.
El catálogo de remolinos que creó el equipo ya está disponible públicamente y lo irán actualizando con nuevas observaciones. Saber dónde se forman y cómo se mueven estos remolinos ayudará a diseñar exploraciones más seguras y a proteger los paneles solares de las misiones que lleguen en los próximos años.
Para los científicos, estos torbellinos son mucho más que algo bonito de ver. Son las huellas del viento marciano. Un recordatorio de que incluso en un planeta tan silencioso y lejano, la atmósfera nunca para de moverse.
❓ Preguntas frecuentes
Los científicos registraron 1.039 remolinos y pudieron medir la dirección y velocidad del viento en 373 de ellos.
Las naves Mars Express y ExoMars Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea recopilaron las imágenes durante dos décadas.
Se detectaron ráfagas de hasta 44 metros por segundo, equivalentes a unos 158 kilómetros por hora.
Ayuda a entender cómo se mueve el polvo, mejora los modelos del clima marciano y permite planificar futuras misiones con mayor seguridad.
Continúa informándote

Israel y Hamás firman un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes tras dos años de guerra en Gaza
El pacto, impulsado por Donald Trump y mediado por Egipto, prevé el cese de los combates, la retirada parcial de Israel y la liberación de todos los rehenes en Gaza

China planea su primera misión a Marte con un cohete de motor nuclear en 2035
China trabaja en un cohete de propulsión nuclear que podría reducir el viaje a Marte de siete a tres meses, marcando un avance clave en la exploración espacial

El hielo de Norteamérica cambió el curso del planeta: causó un aumento masivo del nivel del mar hace 9.000 años
Un estudio de la Universidad de Tulane revela que el deshielo de Norteamérica elevó el nivel del mar más de 10 metros al final de la última edad de hielo

Italia debate una ley que prohíbe el burka y el niqab en lugares públicos y regula la financiación de mezquitas
El partido de Giorgia Meloni presentó un proyecto de ley que prohíbe el velo integral en espacios públicos, endurece las sanciones por matrimonios forzados y exige transparencia en la financiación de mezquitas

Un hígado de cerdo modificado genéticamente funcionó durante 171 días en un paciente humano
El estudio publicado en Journal of Hepatology demuestra que los órganos animales modificados genéticamente pueden mantener funciones humanas durante meses