El misterioso canto de las ballenas picudas queda documentado en aguas brasileñas
Los registros acústicos en la cuenca de Foz do Amazonas revelan por primera vez señales sonoras de zifios en Brasil y abren nuevas vías para la conservación de cetáceos de aguas profundas
2 min lectura

Investigadores brasileños han logrado registrar por primera vez los cantos de ballenas picudas en la cuenca de Foz do Amazonas, un hito que documenta la presencia de estas enigmáticas criaturas en aguas nacionales y aporta valiosa información sobre su biodiversidad.
Los zifios, conocidos por ser mamíferos marinos esquivos, se sumergen a profundidades que superan los 3.000 metros y pueden permanecer bajo el agua más de dos horas, lo que dificulta su observación directa. Este comportamiento los convierte en uno de los cetáceos menos comprendidos del planeta.
El estudio, publicado en la revista *Journal of the Acoustical Society of America*, empleó hidrófonos y grabadoras autónomas capaces de captar señales entre 192 y 384 kilohertz. Entre 2022 y 2023, los investigadores recolectaron nueve grabaciones y avistaron ballenas en cuatro ocasiones distintas, confirmando la presencia de al menos tres especies diferentes.
El análisis acústico mostró que los zifios producen pulsos de ecolocación únicos, distintos de los de otras ballenas dentadas. Estas señales les permiten orientarse y cazar en la oscuridad de las profundidades oceánicas, pero rara vez se emiten en superficie, lo que explica la dificultad de asociarlas con avistamientos visuales.
Según los autores, el hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de cetáceos en el norte de Brasil, sino que también refuerza la utilidad del monitoreo acústico pasivo como herramienta para estudiar especies marinas evasivas que escapan a los métodos tradicionales de observación.
El proyecto subraya además la importancia de la región amazónica como corredor de vida marina. A medida que aumenten los registros simultáneos acústicos y visuales, se espera mejorar la identificación de especies y contribuir a políticas públicas que aseguren la protección de estos animales en aguas brasileñas.
Para los investigadores, este trabajo es apenas el inicio de un esfuerzo a largo plazo que busca comprender cómo habitan y se distribuyen los zifios en el Atlántico Sur, una zona todavía poco explorada donde persisten lagunas de conocimiento clave para la conservación marina.
❓ Preguntas frecuentes
Investigadores registraron los cantos de ballenas picudas en la cuenca de Foz do Amazonas, un hecho inédito en Brasil.
Suelen sumergirse hasta 3.000 metros y permanecen bajo el agua más de dos horas, evitando así el contacto humano.
Se emplearon hidrófonos y grabadoras autónomas de alta frecuencia, capaces de detectar señales entre 192 y 384 kilohertz.
Proporciona información clave sobre la biodiversidad marina y respalda el uso del monitoreo acústico como herramienta de protección.
Continúa informándote

Descubren gas metano en Makemake con el telescopio Webb: ¿atmósfera o actividad criovolcánica?
El hallazgo de metano gaseoso en Makemake gracias al telescopio Webb abre interrogantes sobre si el planeta enano posee una atmósfera tenue o procesos criovolcánicos activos

España aprueba Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas con 808 millones de euros hasta 2030
La iniciativa coloca a España en la vanguardia europea con inversiones en computación, comunicaciones y sensórica cuántica hasta 2030

Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional
La ISS recibirá dos cargueros en menos de una semana, Progress 93 de Roscosmos y Cygnus XL de Northrop Grumman, ambos con toneladas de suministros y experimentos

Barriles tóxicos arrojados al Pacífico crean ecosistemas extremos frente a Los Ángeles
Residuos alcalinos de contenedores arrojados hace más de 50 años aún generan ambientes hostiles y bacterias extremófilas en el fondo marino de California

Esta turbina eólica urbana genera 1.500 kWh al año y compite con los paneles solares en los tejados
La Liam F1 Urban Wind Turbine, creada en Países Bajos, promete entre 300 y 2.500 kWh anuales y se presenta como complemento o alternativa a la fotovoltaica en entornos urbanos