Publicidad

España aprueba Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas con 808 millones de euros hasta 2030

La iniciativa coloca a España en la vanguardia europea con inversiones en computación, comunicaciones y sensórica cuántica hasta 2030

Ilustración futurista de la Península Ibérica iluminada en azul con un resplandor central, representada como un circuito tecnológico con haces de luz cuántica en fondo oscuro
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El Gobierno de España ha puesto en marcha la primera Estrategia de Tecnologías Cuánticas del país con una inversión de 808 millones de euros hasta 2030. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, presentaron esta iniciativa aprobada por el Consejo de Ministros el 15 de abril en el marco del Foro Global de Tecnología de la OCDE.

La estrategia cumple con el compromiso adquirido con el ecosistema de tecnologías cuánticas español y establece una visión completa con inversiones alineadas con la Unión Europea en tres áreas clave: computación, comunicaciones y sensórica cuántica. El presupuesto proviene principalmente de dos fuentes: los Fondos FEDER y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Objetivos ambiciosos para fortalecer el ecosistema español

La Estrategia tiene un doble objetivo fundamental. Por un lado, busca fortalecer el ecosistema cuántico español, tanto de investigación como de mercado, posicionando al país como referente europeo en estas tecnologías emergentes. Por otro lado, pretende preparar a la sociedad española para el cambio transformador que suponen estas tecnologías disruptivas.

A diferencia de la tecnología clásica, que se rige por las leyes de la física tradicional, las tecnologías cuánticas ofrecen capacidades revolucionarias. Permiten reducir a minutos cálculos que llevarían siglos a los ordenadores convencionales, transmitir información a grandes distancias con seguridad absoluta y medir propiedades físicas con una exactitud muy superior a la actual.

Publicidad

Distribución territorial de los fondos cuánticos

El Hub de Comunicaciones Cuánticas, uno de los pilares de la estrategia, distribuirá recursos por todo el territorio nacional. El Instituto de Ciencias Fotónicas de Cataluña recibirá más de 2,4 millones de euros, consolidando su posición como centro de referencia en fotónica cuántica.

El Grupo de Investigación en Información y Comunicación Cuántica de la Universidad Politécnica de Madrid obtendrá más de 1,4 millones de euros para desarrollar protocolos de comunicación cuántica avanzados. La Fundación Donostia International Physics Center, en el País Vasco, contará con 930.000 euros para sus investigaciones en física cuántica fundamental.

Un ecosistema de investigación de excelencia

España cuenta con una base científica sólida en tecnologías cuánticas que justifica esta ambiciosa inversión. Centros de investigación como el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y diversos grupos universitarios han desarrollado capacidades reconocidas internacionalmente.

La estrategia busca coordinar estos esfuerzos dispersos y crear sinergias entre investigación pública, empresas tecnológicas y startups especializadas. Se prevé la creación de laboratorios compartidos, programas de formación especializada y mecanismos de transferencia tecnológica que aceleren la llegada de aplicaciones cuánticas al mercado.

Publicidad

Alineación con la estrategia europea

La iniciativa española se enmarca en el contexto más amplio de la Quantum Technologies Flagship de la Unión Europea, dotada con más de 1.000 millones de euros. Esta coordinación europea busca evitar duplicidades y maximizar el impacto de las inversiones nacionales.

España participará activamente en consorcios europeos de investigación cuántica y contribuirá al desarrollo de estándares técnicos comunes. La interoperabilidad de las soluciones cuánticas será fundamental para crear un mercado único europeo en este sector emergente.

Retos tecnológicos y oportunidades de mercado

Las tecnologías cuánticas enfrentan desafíos técnicos significativos que la estrategia española pretende abordar. La decoherencia cuántica, que hace que los sistemas pierdan sus propiedades cuánticas por interferencias del entorno, sigue siendo uno de los principales obstáculos para la computación cuántica práctica.

El potencial de mercado es considerable. Consultoras especializadas estiman que el mercado global de tecnologías cuánticas podría alcanzar los 850.000 millones de dólares en 2040. España aspira a capturar una parte significativa de este mercado emergente mediante la creación de empresas tecnológicas competitivas internacionalmente.

Publicidad

Impacto esperado en la industria española

La estrategia contempla efectos transformadores en sectores industriales clave. La industria farmacéutica podría acelerar el desarrollo de medicamentos mediante simulaciones cuánticas de interacciones moleculares. El sector energético se beneficiaría de algoritmos cuánticos para optimizar redes eléctricas inteligentes.

La banca y las telecomunicaciones encontrarán en la criptografía cuántica soluciones de seguridad impenetrables. La logística y el transporte podrían revolucionar sus operaciones mediante algoritmos cuánticos de optimización de rutas y gestión de flotas.

Se espera que la estrategia genere miles de empleos altamente cualificados y atraiga inversión privada nacional e internacional. Las estimaciones oficiales apuntan a la creación de al menos 15 empresas cuánticas españolas para 2030 y la consolidación del país como hub europeo en determinadas aplicaciones cuánticas específicas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El Gobierno destinará 808 millones de euros hasta 2030, financiados principalmente con Fondos FEDER y el Plan de Recuperación.

Se centra en tres pilares: computación cuántica, comunicaciones cuánticas y sensórica cuántica, alineados con la iniciativa europea.

Se prevé la creación de miles de empleos altamente cualificados y al menos 15 startups cuánticas españolas para 2030.

Para evitar duplicidades, ganar competitividad internacional y contribuir al desarrollo de un mercado único cuántico en la UE.

Compartir artículo

Continúa informándote

Ballena picuda avistada en la cuenca de Foz do Amazonas durante un estudio de campo
Ciencia

El misterioso canto de las ballenas picudas queda documentado en aguas brasileñas

Los registros acústicos en la cuenca de Foz do Amazonas revelan por primera vez señales sonoras de zifios en Brasil y abren nuevas vías para la conservación de cetáceos de aguas profundas

Nave Progress 92 acoplada al módulo Poisk de la Estación Espacial Internacional en julio de 2025
Espacio

Progress 93 y Cygnus XL: dos naves de carga listas para abastecer a la tripulación de la Estación Espacial Internacional

La ISS recibirá dos cargueros en menos de una semana, Progress 93 de Roscosmos y Cygnus XL de Northrop Grumman, ambos con toneladas de suministros y experimentos

ROV utilizando su brazo manipulador para tomar muestras cerca de un barril en el fondo marino
Medio Ambiente

Barriles tóxicos arrojados al Pacífico crean ecosistemas extremos frente a Los Ángeles

Residuos alcalinos de contenedores arrojados hace más de 50 años aún generan ambientes hostiles y bacterias extremófilas en el fondo marino de California

Turbina eólica Liam F1 Urban Wind Turbine instalada en un entorno urbano, con diseño helicoidal azul inspirado en la espiral de Arquímedes para generar electricidad en tejados.
Energía

Esta turbina eólica urbana genera 1.500 kWh al año y compite con los paneles solares en los tejados

La Liam F1 Urban Wind Turbine, creada en Países Bajos, promete entre 300 y 2.500 kWh anuales y se presenta como complemento o alternativa a la fotovoltaica en entornos urbanos

Superficie helada de Encélado con fracturas profundas desde donde emergen géiseres de agua hacia el espacio, bajo un cielo estrellado con Saturno visible al fondo
Espacio

Nuevos experimentos ponen en duda que el océano de Encélado sea la fuente de sus compuestos orgánicos

Los hallazgos presentados en la reunión EPSC-DPS2025 indican que la radiación en la superficie de la luna helada podría generar moléculas orgánicas sin necesidad de un océano subterráneo