Bioplástico japonés se degrada en aguas profundas y podría frenar la contaminación marina

LAHB pierde más del 80% de su masa tras 13 meses sumergido a 855 metros mientras plásticos convencionales permanecen intactos

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Brazo robótico recuperando muestras experimentales de bioplástico LAHB a 855 metros de profundidad cerca de la isla Hatsushima, Japón
Brazo robótico recupera películas de bioplástico LAHB tras 13 meses a 855 m de profundidad cerca de la isla Hatsushima, confirmando su biodegradación en condiciones reales. JAMSTEC.

Investigadores japoneses han desarrollado un bioplástico revolucionario que se degrada completamente en aguas profundas, ofreciendo una solución prometedora al problema de la contaminación plástica marina que afecta los océanos mundiales.

El poli(d-lactato-co-3-hidroxibutirato) o LAHB, creado por la Universidad de Shinshu, perdió más del 80% de su masa tras 13 meses sumergido a 855 metros de profundidad cerca de la isla Hatsushima.

Durante el mismo período, los plásticos convencionales como el PLA permanecieron completamente intactos.

El estudio dirigido por el profesor Seiichi Taguchi representa la primera demostración de que un bioplástico puede biodegradarse en condiciones de aguas profundas, donde las bajas temperaturas de 3.6°C, alta presión y escasez de nutrientes dificultan enormemente la descomposición. La Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre colaboró en esta investigación pionera.

"Nuestro estudio demuestra por primera vez que el LAHB experimenta biodegradación activa incluso en profundidades marinas", explica Taguchi.

Los investigadores probaron dos variantes de LAHB con diferentes concentraciones de ácido láctico: P6LAHB (6%) y P13LAHB (13%). La variante P13LAHB perdió 30.9% de su peso a los 7 meses y más del 82% a los 13 meses, mientras que P6LAHB mostró patrones similares de degradación progresiva.

Las superficies del LAHB desarrollaron grietas y se cubrieron de biopelículas formadas por microorganismos marinos.

El análisis de la plastisfera reveló comunidades microbianas especializadas trabajando en conjunto para descomponer el material. Los géneros Colwellia, Pseudoteredinibacter y Agarilytica producen enzimas despolimerasas que fragmentan las cadenas poliméricas largas en componentes más pequeños como dímeros y trímeros.

Posteriormente, otras especies microbianas consumen estos fragmentos y los convierten en dióxido de carbono, agua y compuestos inofensivos.

La investigación aborda una limitación crítica de los bioplásticos actuales: su resistencia a degradarse en entornos marinos remotos. Según la OCDE, en 2019 se generaron 353 millones de toneladas de residuos plásticos mundialmente, con casi 1.7 millones fluyendo directamente a ecosistemas acuáticos.

El LAHB se produce mediante Escherichia coli modificada y había demostrado previamente biodegradabilidad en aguas fluviales y marinas poco profundas.

Los hallazgos, publicados en Polymer Degradation and Stability, consolidan al LAHB como alternativa más segura para crear materiales biodegradables y apoyan la transición hacia una bioeconomía circular que podría reducir significativamente los residuos plásticos en manchas oceánicas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Pierde más del 80% de su masa tras 13 meses a 855 metros de profundidad, mientras plásticos convencionales permanecen intactos.
💬 Es el primer bioplástico que se degrada en condiciones extremas de aguas profundas con bajas temperaturas y alta presión.
💬 Se biosintetiza usando Escherichia coli modificada, desarrollado por Universidad de Shinshu y JAMSTEC en Japón.
💬 Microorganismos como Colwellia y Pseudoteredinibacter forman biopelículas que producen enzimas especializadas para fragmentarlo.

Continúa informándote

Celdas cilíndricas de baterías de litio alineadas en filas sobre una superficie metálica, con fondo industrial desenfocado
Tecnología

Nueva tecnología impide explosiones y extiende la vida útil de las baterías de litio de alta energía

Investigadores coreanos desarrollan capa protectora híbrida que evita formación de dendritas y mejora estabilidad en 81.5% tras 100 ciclos

Columna de humo denso sobre la sierra de Córdoba durante un incendio forestal en verano.
El Mundo

Incendio forestal de Córdoba contenido tras intensas labores de los bomberos

Las autoridades confirman que el fuego en la sierra de Córdoba está "contenido" después de un intenso despliegue de bomberos y medios aéreos durante la noche

Fósil neotipo de Palaeocampa anthrax del Lagerstätte de Mazon Creek, con marcas de cuadrícula de lápiz de cera aún visibles sobre la roca
Ciencia

Un fósil mal clasificado durante 130 años resulta ser un hallazgo evolutivo, según Harvard

Un fósil catalogado erróneamente durante más de un siglo fue identificado como el lobopodio no marino más antiguo, aportando nueva luz sobre la evolución de los artrópodos, según Harvard

Parque eólico con aerogeneradores modernos en campo verde
Ciencia

Las energías renovables ya son más baratas que los combustibles fósiles, según IRENA

Las renovables superan en competitividad a los combustibles fósiles y ya son la opción más barata para la generación de energía eléctrica a nivel global, según IRENA

Sonda Parker Solar Probe volando cerca del Sol entre líneas de viento solar
Espacio

Nuevo método con rayos X permitirá anticipar el impacto del viento solar en la Tierra

Científicos japoneses desarrollan técnica para medir reconexión magnética usando rayos X suaves desde satélites a distancia lunar

Silueta de una mujer política hablando al micrófono con banderas desenfocadas
Análisis

Las mujeres en política deben esforzarse más para convencer a sus propios electores

Un estudio de Cambridge muestra que las candidatas políticas son juzgadas con mayor dureza que los hombres al alejarse de la línea de su partido

Tormenta eléctrica nocturna con múltiples rayos sobre la ciudad
Ciencia

Cada año los rayos acaban con 320 millones de árboles en todo el mundo

Estudio implementa modelo de mortalidad por rayos revelando que estos fenómenos causan 0.25 GtC de biomasa muerta anual en ecosistemas forestales globales

Satélite NISAR encapsulado en el carenado de carga útil en el Centro Espacial Satish Dhawan antes de su lanzamiento
Espacio

Todo listo para el lanzamiento del satélite NISAR de la NASA e ISRO el 30 de julio

Satélite de observación terrestre con radares duales será lanzado desde India para monitorear cambios climáticos y ecosistemas globales

Representación artística de un escudo antimisiles global que protege la Tierra desde el espacio, con redes energéticas y fondo de tecnología espacial
El Mundo

Trump explora otras opciones más allá de SpaceX para el escudo Golden Dome

Trump busca diversificar los socios del escudo antimisiles Golden Dome ante tensiones con SpaceX y Musk, considerando alternativas tecnológicas y militares

Mosquito posado sobre piel humana en vista macro
El Mundo

Crece la preocupación mundial ante la expansión del chikungunya transmitido por el mosquito Aedes

La OMS advierte sobre la propagación global del chikungunya vinculado al mosquito Aedes, con brotes recientes en Europa y África