Publicidad

Bioplástico japonés se degrada en aguas profundas y podría frenar la contaminación marina

LAHB pierde más del 80% de su masa tras 13 meses sumergido a 855 metros mientras plásticos convencionales permanecen intactos

Brazo robótico recuperando muestras experimentales de bioplástico LAHB a 855 metros de profundidad cerca de la isla Hatsushima, Japón
Brazo robótico recupera películas de bioplástico LAHB tras 13 meses a 855 m de profundidad cerca de la isla Hatsushima, confirmando su biodegradación en condiciones reales. JAMSTEC.

Investigadores japoneses han desarrollado un bioplástico revolucionario que se degrada completamente en aguas profundas, ofreciendo una solución prometedora al problema de la contaminación plástica marina que afecta los océanos mundiales.

El poli(d-lactato-co-3-hidroxibutirato) o LAHB, creado por la Universidad de Shinshu, perdió más del 80% de su masa tras 13 meses sumergido a 855 metros de profundidad cerca de la isla Hatsushima.

Durante el mismo período, los plásticos convencionales como el PLA permanecieron completamente intactos.

El estudio dirigido por el profesor Seiichi Taguchi representa la primera demostración de que un bioplástico puede biodegradarse en condiciones de aguas profundas, donde las bajas temperaturas de 3.6°C, alta presión y escasez de nutrientes dificultan enormemente la descomposición. La Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre colaboró en esta investigación pionera.

Publicidad

"Nuestro estudio demuestra por primera vez que el LAHB experimenta biodegradación activa incluso en profundidades marinas", explica Taguchi.

Los investigadores probaron dos variantes de LAHB con diferentes concentraciones de ácido láctico: P6LAHB (6%) y P13LAHB (13%). La variante P13LAHB perdió 30.9% de su peso a los 7 meses y más del 82% a los 13 meses, mientras que P6LAHB mostró patrones similares de degradación progresiva.

Las superficies del LAHB desarrollaron grietas y se cubrieron de biopelículas formadas por microorganismos marinos.

El análisis de la plastisfera reveló comunidades microbianas especializadas trabajando en conjunto para descomponer el material. Los géneros Colwellia, Pseudoteredinibacter y Agarilytica producen enzimas despolimerasas que fragmentan las cadenas poliméricas largas en componentes más pequeños como dímeros y trímeros.

Publicidad

Posteriormente, otras especies microbianas consumen estos fragmentos y los convierten en dióxido de carbono, agua y compuestos inofensivos.

La investigación aborda una limitación crítica de los bioplásticos actuales: su resistencia a degradarse en entornos marinos remotos. Según la OCDE, en 2019 se generaron 353 millones de toneladas de residuos plásticos mundialmente, con casi 1.7 millones fluyendo directamente a ecosistemas acuáticos.

El LAHB se produce mediante Escherichia coli modificada y había demostrado previamente biodegradabilidad en aguas fluviales y marinas poco profundas.

Los hallazgos, publicados en Polymer Degradation and Stability, consolidan al LAHB como alternativa más segura para crear materiales biodegradables y apoyan la transición hacia una bioeconomía circular que podría reducir significativamente los residuos plásticos en manchas oceánicas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Pierde más del 80% de su masa tras 13 meses a 855 metros de profundidad, mientras plásticos convencionales permanecen intactos.

Es el primer bioplástico que se degrada en condiciones extremas de aguas profundas con bajas temperaturas y alta presión.

Se biosintetiza usando Escherichia coli modificada, desarrollado por Universidad de Shinshu y JAMSTEC en Japón.

Microorganismos como Colwellia y Pseudoteredinibacter forman biopelículas que producen enzimas especializadas para fragmentarlo.

Compartir artículo

Continúa informándote

Bosque cubierto de niebla con altos árboles rectos y suelo húmedo con vegetación verde
Medio Ambiente

Un estudio revela que tratar los bosques es clave para frenar megaincendios y proteger el carbono

Investigadores de Vibrant Planet y universidades de EE.UU. confirman que la gestión forestal proactiva reduce incendios graves en un 88% y estabiliza el carbono tras sequías extremas

Persona sola en un banco representando los efectos negativos de la soledad
El Mundo

Un estudio revela el alto precio sanitario y económico de la soledad en el Reino Unido

Investigadores de Exeter hallan que la soledad eleva en £850 anuales el gasto del NHS por persona, afecta más a jóvenes y mayores y agrava la salud física y mental

Océano con aguas azules profundas y olas suaves bajo un cielo claro con nubes blancas dispersas en el horizonte
Medio Ambiente

¿Podrán los océanos seguir absorbiendo nuestro exceso de carbono?

Un análisis científico explora los límites de la capacidad oceánica para almacenar CO₂, sus riesgos ecológicos y lo que significa para la lucha contra el cambio climático

Ilustración artística de una cría de Pterodactylus enfrentando una tormenta tropical inspirada en hallazgos fósiles
Ciencia

Fósiles en Alemania muestran cómo dos pequeños pterosaurios murieron tras una violenta tormenta jurásica

Un estudio en Current Biology reveló que dos crías de pterosaurio, halladas en Solnhofen, Alemania, murieron en una tormenta hace 150 millones de años, dejando fósiles únicos

Vista aérea del Estrecho de Taiwán con Xiamen en China continental y las islas Kinmen en primer plano
El Mundo

China denuncia “provocación” por el paso de buques de guerra de Canadá y Australia en el estrecho de Taiwán

El ejército chino afirmó que siguió y advirtió a los buques de Canadá y Australia en el estrecho de Taiwán, calificando su presencia como un acto desestabilizador