Publicidad

Bosques y praderas absorben menos CO2 de lo esperado por falta de nitrógeno

Nuevo estudio revela que ecosistemas naturales tienen menor capacidad para mitigar el cambio climático de lo que se creía

Bosque
Créditos: Pixabay

Un nuevo estudio publicado en Nature indica que los bosques, praderas y otras áreas naturales alrededor del mundo adquieren menos nitrógeno de lo que se estimaba anteriormente. Los hallazgos tienen implicaciones climáticas importantes ya que las plantas necesitan este elemento para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera.

Los investigadores dirigidos por Carla Reis Ely de la Universidad Estatal de Oregón descubrieron que las estimaciones de la fijación de nitrógeno habían sido distorsionadas por un sesgo de muestreo: las mediciones de campo se habían tomado en lugares donde los organismos fijadores de nitrógeno eran 17 veces más frecuentes que en el resto del mundo.

El nitrógeno constituye más de tres cuartas partes de la atmósfera terrestre y es esencial para los sistemas de vida, aunque la mayoría de los organismos no pueden utilizarlo directamente. Las bacterias fijadoras de nitrógeno convierten el nitrógeno gaseoso del aire en formas como el amoníaco, que las plantas pueden utilizar para crecer y realizar la fotosíntesis.

"En los ecosistemas naturales, la fijación de nitrógeno mejora la fertilidad del suelo y favorece el crecimiento de las plantas, aumentando así el almacenamiento de carbono", afirmó Reis Ely. "Sin embargo, nuestra nueva estimación sugiere que entra menos nitrógeno nuevo en los ecosistemas naturales".

Publicidad

Una implicación crucial de este hallazgo es que estos ecosistemas podrían absorber menos dióxido de carbono de lo que los científicos creían previamente, lo que significa que los ecosistemas naturales podrían tener una menor capacidad para almacenar carbono y mitigar el cambio climático.

Mientras tanto, el aumento de la fijación de nitrógeno en la agricultura, mediante la siembra de leguminosas como la soja y la alfalfa, tiene efectos mixtos. Aunque es esencial para la producción de alimentos y más sostenible que los fertilizantes sintéticos, el exceso de nitrógeno puede filtrarse a las aguas subterráneas, provocar proliferación de algas y convertirse en óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero.

"La alta fijación de nitrógeno agrícola es un tema complejo", afirma Reis Ely. "Nos beneficiamos de ella, pero junto con las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados sintéticos, contribuye a la contaminación por nitrógeno y al cambio climático. Es necesario medir y monitorear constantemente la fijación biológica de nitrógeno".

Fuente: Nature

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Las plantas necesitan nitrógeno para producir clorofila y proteínas, que son esenciales para la fotosíntesis, el proceso por el cual utilizan CO2 atmosférico para producir alimentos.

Las mediciones se tomaron en lugares donde los organismos fijadores de nitrógeno eran 17 veces más frecuentes que en el promedio mundial, sobrestimando la capacidad natural.

Los ecosistemas naturales podrían tener menor capacidad para almacenar carbono y mitigar el cambio climático de lo que se creía anteriormente.

Aunque es necesario para la producción de alimentos, el exceso puede contaminar aguas, generar óxido nitroso (gas de efecto invernadero) y favorecer plantas invasoras.

Continúa informándote

Conjunto CHARA para observación estelar
Espacio

Subvención de 1,39 millones impulsa la modernización del CHARA Array en Georgia

Gracias a una inversión de la NSF, el CHARA Array podrá capturar imágenes inéditas de estrellas y sistemas lejanos

Tres jóvenes con ropa de abrigo conversando al aire libre junto a un río, tomando bebidas calientes
Ciencia

Estudio revela que elegimos vecinos y compañeros de edad, etnia y educación similares

Los experimentos muestran que, incluso con sociedades diversas, buscamos entornos homogéneos en edad, etnia y nivel educativo

Primer plano de la palabra Google, con los logotipos de Chrome y Android opacados en el fondo
Tecnología

Un juez de EE.UU. ordena a Google compartir datos de búsqueda con sus rivales para abrir la competencia

La justicia de EE.UU. obliga a Google a compartir datos de búsqueda pero descarta dividir la compañía al evitar la venta de Chrome y Android

Vista del Coliseo en Roma
El Mundo

Un mapa interactivo revela la huella de Grecia y Roma en más de 200 ciudades hispanas

Investigadores de la UC3M geolocalizan más de 200 ciudades en España y Latinoamérica con nombres vinculados a la Antigüedad grecorromana

Diente de mamut conservado
Ciencia

Científicos descubren microbios de hace más de un millón de años en dientes de mamut

El ADN microbiano hallado en restos de mamut supera el millón de años y revela pistas únicas sobre enfermedades y microbiomas de la megafauna extinta

Mapa satelital que muestra la trayectoria pronosticada de la Tormenta Tropical Lorena en el Pacífico
Medio Ambiente

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico

Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Silueta de Nicolás Maduro primer plano, con barcos de guerra navegando en un mar gris al fondo
El Mundo

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos

El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Vehículo de la Ertzaintza utilizado en labores de emergencia
El Mundo

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos

El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

Restos de un animal en un terreno árido, símbolo del impacto de la sequía y el cambio climático
Medio Ambiente

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo

Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Ilustración futurista de una batería nuclear resplandeciendo en tonos azules
Energía

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga

Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos