La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010

Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Una nueva investigación internacional revela que los esfuerzos de China para reducir la contaminación atmosférica han tenido un efecto secundario inesperado: acelerar el calentamiento global desde 2010. El estudio, que utilizó simulaciones de ocho modelos del sistema terrestre, demuestra que la reducción del 75% en las emisiones de sulfato en Asia Oriental ha desenmascarado parcialmente el calentamiento impulsado por gases de efecto invernadero.

Los investigadores encontraron que esta limpieza atmosférica ha contribuido con un calentamiento global promedio de 0.07 ± 0.05°C, suficiente para ser un impulsor principal del repunte en la tasa de calentamiento global observado desde 2010. La tasa de calentamiento de la superficie terrestre, que se había mantenido relativamente constante en 0.18°C por década desde 1970, aumentó a 0.25°C por década entre 2013 y 2022.

El fenómeno se explica por el papel que los aerosoles atmosféricos habían jugado como "refrigerantes" del planeta. Durante décadas, las partículas de contaminación actuaron como un escudo parcial contra el calentamiento, dispersando la radiación solar de vuelta al espacio y afectando la formación de nubes. Cuando China implementó políticas estrictas de calidad del aire, este efecto refrigerante se redujo significativamente.

China redujo sus emisiones de dióxido de azufre, el precursor principal de los aerosoles de sulfato, en aproximadamente 20 toneladas por año desde 2010. Esta reducción masiva, equivalente al 75% de sus emisiones anteriores, se implementó como parte de un esfuerzo nacional para combatir la severa contaminación atmosférica que afectaba las principales ciudades del país.

El Proyecto de Intercomparación de Modelos Regionales de Aerosoles (RAMIP) permitió a los científicos simular específicamente los efectos de estos cambios en las emisiones asiáticas. Las simulaciones abarcaron el período 2015-2049 y utilizaron 80 miembros de conjunto para capturar tanto la incertidumbre del modelo como la variabilidad climática interna.

Los efectos del calentamiento no se limitaron a Asia Oriental. El estudio encontró un calentamiento significativo en gran parte del Pacífico Norte, América del Norte y el Ártico durante el invierno. Esto es consistente con observaciones recientes que muestran un patrón de calentamiento elevado en estas mismas regiones desde 2010.

Los investigadores también detectaron cambios en el desequilibrio radiativo en la parte superior de la atmósfera que coinciden con las observaciones satelitales recientes. Las mediciones del instrumento CERES muestran anomalías positivas en el Pacífico Norte, precisamente donde los modelos predicen que ocurrirían los efectos de la reducción de aerosoles asiáticos.

Paradójicamente, mientras China ha logrado mejoras dramáticas en la calidad del aire y la salud pública, estas mismas mejoras han contribuido inadvertidamente al calentamiento global. Los científicos enfatizan que esto no significa que las políticas anticontaminación sean erróneas, sino que ilustra la complejidad de las interacciones climáticas.

De cara al futuro, se proyecta que las emisiones de Asia Oriental continuarán disminuyendo, aunque a un ritmo más lento. Los investigadores estiman que quedan menos de 10 toneladas de SO₂ por año por reducir, aproximadamente el 25% del valor de 2010, lo que significa que la influencia futura de estos cambios en el calentamiento global será menor.

El estudio subraya la importancia de comprender todos los factores que influyen en el clima terrestre, incluidos los efectos no intencionales de las políticas ambientales. Los resultados también destacan la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la eliminación gradual de los aerosoles está revelando el verdadero alcance del calentamiento causado por las actividades humanas.

Fuentes: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los aerosoles contaminantes actuaban como "refrigerantes" dispersando radiación solar. Su reducción elimina este efecto protector.
💬 El estudio encontró un calentamiento global promedio de 0.07 ± 0.05°C atribuible a la reducción de aerosoles.
💬 No, estas políticas mejoran la salud pública. El hallazgo ilustra la complejidad de las interacciones climáticas.
💬 Probablemente será menor, ya que quedan pocas emisiones por reducir en Asia Oriental (solo 25% del nivel de 2010).

Continúa informándote

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia

Región estelar NGC 6357 con la joven estrella XUE 10 y su disco de formación planetaria, observada por JWST/MIRI
Espacio

El telescopio James Webb revela un inesperado exceso de dióxido de carbono en un disco de formación planetaria

Astrónomos hallaron con el telescopio James Webb un disco protoplanetario con abundante dióxido de carbono y escasa agua desafiando teorías de formación planetaria

Migrantes de pie junto a una pared en un entorno urbano
El Mundo

Qué porcentaje de inmigración tiene España y de qué países provienen

España alcanza un récord migratorio en 2025, conoce el porcentaje de inmigrantes y los países que más llegan al país según datos oficiales

Ilustración 3D de un robot Android verde corriendo sobre un circuito digital futurista con luces neón
Tecnología

Google cambia Android para siempre: se acabaron las apps anónimas y el desarrollo abierto

La verificación obligatoria de desarrolladores limitará el sideloading y transformará la filosofía abierta de Android

Vista de Marte y la Tierra en el espacio
Medio Ambiente

Explorar Marte o salvar la Tierra: el dilema ético de nuestra era espacial

La carrera hacia Marte plantea un dilema ético, invertir en exploración espacial o destinar recursos a salvar la Tierra de sus crisis ambientales

Plataforma petrolera en alta mar sobre el océano con estructuras metálicas y grúas
Energía

Sudamérica desafía a Medio Oriente y EE.UU. con el mayor crecimiento petrolero global

Sudamérica se consolida como la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo gracias a Brasil, Guyana y Argentina según proyecciones internacionales