La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Una nueva investigación internacional revela que los esfuerzos de China para reducir la contaminación atmosférica han tenido un efecto secundario inesperado: acelerar el calentamiento global desde 2010. El estudio, que utilizó simulaciones de ocho modelos del sistema terrestre, demuestra que la reducción del 75% en las emisiones de sulfato en Asia Oriental ha desenmascarado parcialmente el calentamiento impulsado por gases de efecto invernadero.
Los investigadores encontraron que esta limpieza atmosférica ha contribuido con un calentamiento global promedio de 0.07 ± 0.05°C, suficiente para ser un impulsor principal del repunte en la tasa de calentamiento global observado desde 2010. La tasa de calentamiento de la superficie terrestre, que se había mantenido relativamente constante en 0.18°C por década desde 1970, aumentó a 0.25°C por década entre 2013 y 2022.
El fenómeno se explica por el papel que los aerosoles atmosféricos habían jugado como "refrigerantes" del planeta. Durante décadas, las partículas de contaminación actuaron como un escudo parcial contra el calentamiento, dispersando la radiación solar de vuelta al espacio y afectando la formación de nubes. Cuando China implementó políticas estrictas de calidad del aire, este efecto refrigerante se redujo significativamente.
China redujo sus emisiones de dióxido de azufre, el precursor principal de los aerosoles de sulfato, en aproximadamente 20 toneladas por año desde 2010. Esta reducción masiva, equivalente al 75% de sus emisiones anteriores, se implementó como parte de un esfuerzo nacional para combatir la severa contaminación atmosférica que afectaba las principales ciudades del país.
El Proyecto de Intercomparación de Modelos Regionales de Aerosoles (RAMIP) permitió a los científicos simular específicamente los efectos de estos cambios en las emisiones asiáticas. Las simulaciones abarcaron el período 2015-2049 y utilizaron 80 miembros de conjunto para capturar tanto la incertidumbre del modelo como la variabilidad climática interna.
Los efectos del calentamiento no se limitaron a Asia Oriental. El estudio encontró un calentamiento significativo en gran parte del Pacífico Norte, América del Norte y el Ártico durante el invierno. Esto es consistente con observaciones recientes que muestran un patrón de calentamiento elevado en estas mismas regiones desde 2010.
Los investigadores también detectaron cambios en el desequilibrio radiativo en la parte superior de la atmósfera que coinciden con las observaciones satelitales recientes. Las mediciones del instrumento CERES muestran anomalías positivas en el Pacífico Norte, precisamente donde los modelos predicen que ocurrirían los efectos de la reducción de aerosoles asiáticos.
Paradójicamente, mientras China ha logrado mejoras dramáticas en la calidad del aire y la salud pública, estas mismas mejoras han contribuido inadvertidamente al calentamiento global. Los científicos enfatizan que esto no significa que las políticas anticontaminación sean erróneas, sino que ilustra la complejidad de las interacciones climáticas.
De cara al futuro, se proyecta que las emisiones de Asia Oriental continuarán disminuyendo, aunque a un ritmo más lento. Los investigadores estiman que quedan menos de 10 toneladas de SO₂ por año por reducir, aproximadamente el 25% del valor de 2010, lo que significa que la influencia futura de estos cambios en el calentamiento global será menor.
El estudio subraya la importancia de comprender todos los factores que influyen en el clima terrestre, incluidos los efectos no intencionales de las políticas ambientales. Los resultados también destacan la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la eliminación gradual de los aerosoles está revelando el verdadero alcance del calentamiento causado por las actividades humanas.
Fuentes: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Los aerosoles contaminantes actuaban como "refrigerantes" dispersando radiación solar. Su reducción elimina este efecto protector.
- 💬 El estudio encontró un calentamiento global promedio de 0.07 ± 0.05°C atribuible a la reducción de aerosoles.
- 💬 No, estas políticas mejoran la salud pública. El hallazgo ilustra la complejidad de las interacciones climáticas.
- 💬 Probablemente será menor, ya que quedan pocas emisiones por reducir en Asia Oriental (solo 25% del nivel de 2010).
Continúa informándote

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande
En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé
Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

La NASA confirma que la presa de las Tres Gargantas en China ralentizó la rotación de la Tierra
La gigantesca infraestructura hidráulica china ha provocado un sutil pero real cambio en la duración de los días y el eje del planeta, según un estudio científico
Continúa informándote

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo
Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica

Expertos de la UNAM predicen que la IA generativa será "tecnología invisible" en 10 años
Luis Pineda Cortés del IIMAS asegura que la inteligencia artificial seguirá el camino del teléfono y las computadoras personales

Investigadores desarrollan proceso que convierte residuos de caña en hidrógeno verde y combustible para transporte
La tecnología de gasificación química mejorada por sorción logra 68% de pureza en hidrógeno con emisiones de CO2 limitadas al 10%

Accionistas demandan a Zuckerberg por 8 mil millones exigiendo un reembolso de multas por violaciones de la privacidad
El CEO de Meta deberá testificar en un juicio histórico donde se le acusa de operar Facebook como una empresa ilegal que recopilaba datos sin consentimiento

Ucrania busca 2.000 millones de dólares para desarrollar materiales críticos y tecnología verde
El plan incluye más de 20 proyectos en cinco años para convertir al país en base productiva tecnológica de la Unión Europea

Astronautas del Ax-4 inician regreso a la Tierra tras desacoplarse de la Estación Espacial
La cápsula Dragon de SpaceX completó el desacoplamiento a las 7:05 a.m. ET y amerizará frente a California mañana por la madrugada

Desarrollan una pulsera inteligente que avisa cuándo necesitas beber agua antes de deshidratarte
Investigadores de la Universidad de Texas crean sensor portátil no invasivo que monitorea niveles de hidratación en tiempo real mediante bioimpedancia

Volcanes submarinos podrían revelar si existe vida extraterrestre en Europa, luna de Júpiter
La NASA financia investigación para estudiar microbios extremófilos en chimeneas hidrotermales terrestres como modelo de posible vida en océanos extraterrestres

Elon Musk propone una votación de accionistas para que Tesla invierta en xAI, mientras descarta fusión completa
El magnate tecnológico busca profundizar la integración entre sus empresas sin realizar una fusión total, priorizando el desarrollo de inteligencia artificial

Estudio de la UNC revela que más de 20.000 edificios sufren inundaciones repetidas en Carolina del Norte
La investigación mapeó 78 inundaciones entre 1996 y 2020 y encontró que 43% ocurrieron fuera de zonas de riesgo oficiales