Publicidad

¿Podrán los océanos seguir absorbiendo nuestro exceso de carbono?

Un análisis científico explora los límites de la capacidad oceánica para almacenar CO₂, sus riesgos ecológicos y lo que significa para la lucha contra el cambio climático

Océano con aguas azules profundas y olas suaves bajo un cielo claro con nubes blancas dispersas en el horizonte
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Los océanos actúan como los grandes reguladores climáticos del planeta. Desde la Revolución Industrial, han absorbido aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas, mitigando así un calentamiento aún más drástico de la atmósfera.

Este proceso natural convierte al océano en un aliado silencioso, pero no infinito. La pregunta clave es hasta qué punto podrá seguir absorbiendo carbono sin desencadenar efectos colaterales irreversibles sobre sus ecosistemas.

La absorción masiva de CO₂ está alterando la química marina. El agua se acidifica, reduciendo el pH y afectando la capacidad de corales, moluscos y plancton calcáreo para construir conchas y esqueletos. Estas especies forman la base de cadenas tróficas enteras, por lo que su debilitamiento repercute en toda la biodiversidad oceánica.

Además de la acidificación, el aumento de carbono disuelto puede alterar la circulación oceánica, modificar los patrones de oxigenación en aguas profundas e incluso reducir la eficiencia del llamado "bombeo biológico", el mecanismo por el cual el fitoplancton captura carbono en la superficie y lo transporta al fondo marino.

Publicidad

Algunos estudios sugieren que la capacidad de absorción oceánica está llegando a un punto de saturación en determinadas regiones. El Atlántico Norte, por ejemplo, muestra señales de disminución en la captación de CO₂ en las últimas décadas, lo que despierta preocupación entre climatólogos y oceanógrafos.

Si los océanos absorben menos carbono en el futuro, más CO₂ permanecerá en la atmósfera, intensificando el calentamiento global. Esto obligaría a depender aún más de soluciones tecnológicas y de una reducción drástica de las emisiones humanas.

Algunos expertos plantean utilizar técnicas de geoingeniería, como fertilizar con hierro ciertas zonas oceánicas para estimular el crecimiento del fitoplancton. Sin embargo, estas propuestas generan controversia, pues podrían alterar de manera imprevisible los ecosistemas marinos.

Lo que está claro es que no se puede delegar el control climático en los océanos. Su función de sumidero es vital, pero no eterna. Confiar ciegamente en su capacidad es una apuesta arriesgada que podría salirle cara a la humanidad.

Publicidad

La respuesta a la pregunta inicial no depende solo de la ciencia marina, sino de la acción humana. Los océanos seguirán absorbiendo carbono, sí, pero su resiliencia tiene límites. Superarlos sería comprometer no solo a los mares, sino también a nuestro propio futuro.

❓ Preguntas frecuentes

Los océanos absorben cerca del 25 % del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas, funcionando como un sumidero natural que atenúa el cambio climático.

Genera acidificación oceánica, reduciendo el pH del agua y afectando a corales, moluscos y plancton calcáreo, con impacto en toda la cadena alimenticia marina.

Algunos estudios muestran señales de saturación en regiones como el Atlántico Norte, lo que podría reducir la capacidad de captación de CO₂ en el futuro.

Más CO₂ permanecería en la atmósfera, acelerando el calentamiento global y obligando a aplicar reducciones de emisiones más drásticas y tecnologías de mitigación.

Compartir artículo

Continúa informándote

Silueta negra de Elon Musk en primer plano sobre fondo rojo con el logotipo y el nombre de Tesla en blanco al centro
Tecnología

Elon Musk podría convertirse en el primer billonario gracias al nuevo plan de compensación de Tesla

Tesla plantea un plan a diez años que ata un bonus de un billón de dólares a robotaxis IA y una valoración de 8,5 billones con el fin de retener a Elon Musk y asegurar su liderazgo

Vista desde el muelle del puerto de Heysham con las instalaciones de la central eléctrica; al fondo se distinguen los volúmenes característicos de las unidades con reactor refrigerado por gas de la planta
Energía

Reino Unido apuesta por la energía nuclear y amplía la actividad de dos centrales nucleares

El Gobierno británico extiende hasta 2028 la operación de Heysham 1 y Hartlepool tras aprobar su seguridad, garantizando energía para millones de hogares y más de mil empleos

Perro robot Unitree B2 durante su demostración en Zacatecas, equipado con fusil y sensores, descendiendo escaleras en la inauguración del C5i
El Mundo

Zacatecas inaugura su C5i con la presentación de un perro robot diseñado para rescates y combate al crimen

El Gobierno de Zacatecas estrenó el C5i con un perro robot Unitree B2 equipado con fusil y sensores, capaz de apoyar en rescates y operaciones contra el crimen organizado

Imagen ilustrativa de la sede del gobierno en Kiev con humo y llamas tras un ataque ruso, mientras bomberos intentan apagar el incendio y la bandera ucraniana ondea en lo alto
El Mundo

El mayor bombardeo ruso con 805 drones desde 2022 golpea Ucrania y causa un incendio en la sede del gobierno en Kiev

Rusia lanzó 805 drones y 13 misiles contra Ucrania, incendiando la sede del gobierno en Kiev y dejando víctimas, en el mayor ataque aéreo desde el inicio de la guerra

Restos de un vagón del funicular Gloria en Lisboa tras el accidente
El Mundo

Un fallo en el cable habría causado el accidente mortal del funicular de Lisboa, según informe preliminar

La Oficina de Investigaciones de Accidentes en Portugal señaló que el desprendimiento del cable pudo provocar el descarrilamiento del funicular Gloria, que dejó 16 muertos en Lisboa