Científicos advierten una desestabilización del Atlántico Norte detectada en conchas de almejas
Un estudio de la Universidad de Exeter revela que las corrientes del Atlántico Norte podrían acercarse a un punto de inflexión climático según registros de almejas centenarias
3 min lectura

A veces el pasado del océano queda guardado en lugares que nadie imagina. En este caso, dentro de las conchas de unas almejas antiguas. Un equipo de la Universidad de Exeter descubrió que esos pequeños archivos naturales esconden una advertencia inquietante: las corrientes del Atlántico Norte están perdiendo estabilidad.
Las conchas de la quahog oceánica, una especie que puede vivir más de cuatro siglos, guardan huellas de su crecimiento como si fueran anillos de árbol. Cada capa conserva una pista de cómo era el mar ese año, su temperatura, su salinidad, sus nutrientes. Al estudiarlas, los científicos vieron algo raro, un patrón que apunta a cambios en la gran circulación del Atlántico y en el giro subpolar, los sistemas que distribuyen el calor del hemisferio norte.

“Cuando el océano está estable, vuelve rápido a su equilibrio. Pero cuando tarda, es que algo se está rompiendo”, explicó el profesor Paul Halloran, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter. Según él, esa lentitud es el aviso de que el sistema podría acercarse a un punto de no retorno.
El estudio identificó dos momentos de inestabilidad en los últimos 150 años. El primero, a comienzos del siglo pasado, podría estar relacionado con un calentamiento anómalo del Atlántico Norte. El segundo arrancó hacia 1950 y aún continúa, con señales más marcadas que nunca.
Los investigadores sospechan que el deshielo del Ártico y el aumento sostenido de la temperatura están afectando el equilibrio de las corrientes. Si ese proceso no se frena, el Atlántico podría llegar a un punto crítico con efectos imprevisibles sobre el clima europeo y global.

“Nuestros datos muestran que el Atlántico Norte está perdiendo estabilidad, y eso nunca es una buena noticia”, dijo la doctora Beatriz Arellano Nava, coautora del estudio. “Podría significar que el sistema se acerca a una transición brusca”.
El mensaje final no deja espacio a dudas. Reducir las emisiones es la única forma de evitar un deterioro mayor. Si las corrientes del Atlántico colapsan, los inviernos serían más fríos en Europa y las lluvias cambiarían en todo el planeta. Y mientras tanto, las conchas siguen hablando, contando sin palabras lo que el océano ya sabe.
❓ Preguntas frecuentes
Detectaron señales de pérdida de estabilidad en las corrientes del Atlántico Norte, lo que sugiere que podrían acercarse a un punto de inflexión climático.
Porque registran cada año las condiciones del océano, como temperatura y salinidad, igual que los anillos de los árboles registran el clima terrestre.
Podría provocar inviernos más fríos en Europa, alterar las lluvias globales y causar cambios climáticos extremos en distintas regiones.
Los científicos señalan el deshielo del Ártico y el aumento de temperatura por el cambio climático como los factores más probables detrás de la pérdida de estabilidad.
Continúa informándote

Científicos revelan cómo los agujeros negros generan chorros de energía que viajan casi a la velocidad de la luz
Un estudio de la Universidad Goethe de Frankfurt muestra que la reconexión magnética y la rotación extrema explican cómo los agujeros negros liberan chorros energéticos al espacio

Mercurio es una alternativa para la colonización debido a sus temperaturas subterráneas estables en los polos
Un estudio sugiere que los polos de Mercurio ofrecen condiciones subterráneas estables y hielo abundante que podrían permitir la colonización humana futura

La ESA inaugura una antena de espacio profundo con inteligencia artificial para conectar misiones más allá del sistema solar
La Agencia Espacial Europea inauguró en Australia una antena de espacio profundo equipada con inteligencia artificial que mejorará la comunicación con misiones como JUICE y BepiColombo

Israel recuerda el 7 de octubre: el día más oscuro desde el Holocausto
Dos años después del ataque del 7 de octubre, Israel revive el trauma, honra a las víctimas y sigue exigiendo justicia para los rehenes que aún permanecen en Gaza

Gaia descubre por qué algunos asteroides giran caóticamente y revela cómo se deforman por las colisiones
Un estudio con datos de Gaia muestra que las colisiones y la fricción interna explican el movimiento caótico y la estructura interna de los asteroides