Los leopardos de las nieves podrían extinguirse antes de adaptarse al cambio climático

Un estudio de Stanford revela que los leopardos de las nieves tienen una diversidad genética muy baja, lo que los hace vulnerables al cambio climático y a su entorno

Leopardo de las nieves camuflado entre las rocas de Ladakh, India
Leopardo de las nieves se camufla entre las rocas de las montañas de Ladakh, en el norte de India. Crédito: Koustubh Sharma

Los leopardos de las nieves siempre han sido un misterio. Viven entre montañas remotas de Asia, desde Afganistán hasta el Tíbet, y rara vez se dejan ver. Ahora, un estudio dirigido por la Universidad de Stanford advierte que estos felinos podrían enfrentar un futuro complicado, su diversidad genética es sorprendentemente baja.

El trabajo, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, analizó el ADN de 41 ejemplares de diferentes regiones, incluyendo animales salvajes y de zoológicos. Los resultados muestran que los leopardos de las nieves son genéticamente muy parecidos entre sí, una señal preocupante en un mundo que cambia tan rápido como el clima.

Leopardo de las nieves bebe agua en una zona árida del sur de Mongolia. Crédito: Snow Leopard Trust y Fundación para la Conservación del Leopardo de las Nieves.

Katie Solari, investigadora de Stanford y autora principal, explicó que “no tienen muchos ejemplares ni mucha variación genética, lo que los hace poco preparados para afrontar los cambios que se avecinan”. En total, se estima que quedan menos de ocho mil individuos en todo el planeta.

Los científicos creen que esta baja diversidad no se debe a una caída reciente, sino a que las poblaciones siempre fueron pequeñas y estables. A diferencia de otros grandes felinos como los guepardos, que pasaron por fuertes cuellos de botella poblacionales, los leopardos de las nieves habrían mantenido números bajos durante miles de años.

Publicidad

Esa estabilidad histórica permitió algo inusual, la eliminación natural de mutaciones negativas. En palabras simples, las crías con genes dañinos no sobrevivían o se reproducían menos, de modo que la especie purgaba sus propios errores genéticos con el tiempo. Sin embargo, eso no significa que esté a salvo.

Dmitri Petrov, coautor del estudio, señaló que el cambio climático podría alterar los frágiles ecosistemas de montaña donde viven. “Los humanos no necesitan subir a sus montañas para afectarlos. El clima cambia y eso impacta a todo el planeta, incluso en las zonas más remotas”, advirtió.

Leopardo de las nieves descansando sobre una formación rocosa en Ladakh, India
Leopardo de las nieves descansa sobre una formación rocosa en Ladakh, India. Crédito: Koustubh Sharma

Los leopardos de las nieves dependen de presas específicas, como la oveja azul del Tíbet o la cabra montés siberiana. Si estos animales migran o desaparecen, ellos también podrían hacerlo. Un pequeño cambio en la cadena alimentaria puede significar la diferencia entre sobrevivir o extinguirse.

El equipo de Stanford trabaja ahora en nuevas herramientas genéticas para estudiar la especie sin capturarla. Han desarrollado una prueba que permite analizar ADN en heces, lo que facilitará el seguimiento de ejemplares salvajes y el control de su salud genética a gran escala.

Publicidad

Además, los investigadores buscan ampliar el muestreo a más regiones de Asia central para conocer diferencias locales. Cada muestra de sangre o tejido ayuda a entender mejor cómo se organizan las poblaciones y qué tan conectadas están entre sí.

La conclusión es clara, aunque los leopardos de las nieves lograron sobrevivir en condiciones extremas durante siglos, su genética limitada los deja sin margen de maniobra frente al calentamiento global. Si su hábitat sigue degradándose, podrían desaparecer mucho antes de tener tiempo para adaptarse.

Protegerlos significa también proteger todo el ecosistema de las altas montañas, desde las presas que cazan hasta los pastores que comparten su territorio. En ese equilibrio silencioso se juega la supervivencia de uno de los felinos más enigmáticos del planeta.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Habitan en zonas montañosas de Asia central, en países como India, Nepal, Mongolia, Afganistán, China y el Tíbet. Prefieren altitudes entre 3.000 y 5.000 metros, donde el terreno es frío y rocoso.

Se estima que existen menos de 8.000 ejemplares en estado salvaje. Las cifras exactas varían según la región, ya que son animales difíciles de rastrear.

Porque reduce su capacidad de adaptación a enfermedades, cambios ambientales o pérdida de presas. Con poca variación genética, una amenaza puede afectar a toda la población.

Investigadores de Stanford y organizaciones de conservación trabajan en estudios genéticos, monitoreo no invasivo y programas para reducir conflictos con comunidades locales.

Continúa informándote

Ilustración del protoplaneta WISPIT 2b acumulando material mientras orbita a su estrella WISPIT 2, rodeado por un disco de polvo y gas incandescente
Espacio

Un protoplaneta llamado WISPIT 2b fue fotografiado mientras nacía dentro de un anillo estelar

Astrónomos captaron una imagen directa del protoplaneta WISPIT 2b, un gigante cinco veces más masivo que Júpiter ubicado a 437 años luz de la Tierra

Investigadores desplazan un moai mediante balanceo controlado
Ciencia

Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico

Un equipo de la Universidad de Binghamton demostró con modelos 3D y experimentos reales que los antiguos habitantes de Rapa Nui movían los moai haciendo que “caminaran” con cuerdas

Vista aérea de extensos campos de maíz y soja organizados en hileras regulares bajo el sol del medio oeste estadounidense
El Mundo

Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos caen por disputas comerciales y pérdida de competitividad global

Un estudio de la Universidad de Illinois revela que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos se reducen por las tensiones con China y el avance de competidores como Brasil y Canadá

Logos de OpenAI y Anthropic sobre un fondo azul con circuitos digitales
Tecnología

OpenAI y Anthropic buscan fondos de inversión para cubrir demandas por derechos de autor en IA

OpenAI y Anthropic buscan apoyo financiero y seguros para enfrentar una ola de demandas por derechos de autor en inteligencia artificial

Paneles solares instalados en el tejado de una vivienda bajo un cielo despejado
Energía

La energía solar se consolida como la fuente más barata del planeta, según la Universidad de Surrey

Un estudio de la Universidad de Surrey confirma que la energía solar ya es más barata que el carbón, el gas o el viento y lidera la transición energética global