Un protoplaneta llamado WISPIT 2b fue fotografiado mientras nacía dentro de un anillo estelar

Astrónomos captaron una imagen directa del protoplaneta WISPIT 2b, un gigante cinco veces más masivo que Júpiter ubicado a 437 años luz de la Tierra

Ilustración del protoplaneta WISPIT 2b acumulando material mientras orbita a su estrella WISPIT 2, rodeado por un disco de polvo y gas incandescente
Representación artística del protoplaneta WISPIT 2b creciendo dentro de su disco circumestelar. Crédito: NASA / JPL-Caltech / R. Hurt (IPAC).

Por primera vez, un equipo internacional ha conseguido fotografiar un planeta "bebé" metido justo en el hueco de un anillo de polvo alrededor de una estrella joven. El objeto, que han llamado WISPIT 2b, se ve como un punto bien definido dentro del disco que rodea a su estrella, WISPIT 2.

WISPIT 2b es un protoplaneta gigante que todavía está creciendo. Tiene unas cinco veces la masa de Júpiter y apenas lleva cinco millones de años de vida. El sistema completo está a unos 437 años luz de nosotros.

La primera pista salió del VLT-SPHERE en Chile, que mostró los anillos y el hueco alrededor de WISPIT 2. Esas estructuras ya daban a entender que algo andaba por ahí "barriendo" material en esa zona del disco.

Pero la confirmación vino después con MagAO-X, el sistema de óptica adaptativa extrema del Telescopio Magallanes (también en Chile, en el Observatorio Las Campanas). Este instrumento puede captar imágenes de altísimo contraste y separar la luz débil del planeta del brillo intenso de la estrella.

Publicidad

El equipo observó en luz H-alfa, que es la firma que suelta el hidrógeno cuando cae sobre planetas en formación. Con ese filtro, WISPIT 2b apareció como un punto nítido justo en el hueco del anillo. Una señal directa de que está acumulando material.

Las observaciones se completaron con el Gran Telescopio Binocular en Arizona, usando LMIRcam en infrarrojo. Eso ayudó a confirmar la detección y a entender mejor lo que pasa alrededor del protoplaneta.

Además de WISPIT 2b, el equipo encontró otro punto dentro de un hueco más cercano a la estrella. Es un posible segundo planeta, aunque habrá que hacer más campañas de observación para estar seguros.

El trabajo lo lideraron Laird Close (Universidad de Arizona) y Richelle van Capelleveen (Observatorio de Leiden), y se publicó en Astrophysical Journal Letters el 26 de agosto de 2025, junto con otro artículo del mismo proyecto WISPIT.

Publicidad

El proyecto recibió apoyo del Programa de Investigación de Exoplanetas de la NASA, la National Science Foundation de Estados Unidos y la Fundación Heising-Simons. El descubrimiento da evidencia directa de cómo los planetas van abriendo huecos en los discos, y confirma una etapa clave en el nacimiento de mundos como los del sistema solar.

❓ Preguntas frecuentes

Es un protoplaneta gigante, unas cinco veces más masivo que Júpiter, que aún se está formando a 437 años luz de la Tierra.

Fue detectado con el sistema MagAO-X del Telescopio Magallanes y el Gran Telescopio Binocular en luz H-alfa.

Es la primera imagen directa de un planeta formándose dentro del hueco de un anillo protoplanetario.

El equipo fue liderado por Laird Close (Universidad de Arizona) y Richelle van Capelleveen (Observatorio de Leiden).

Continúa informándote

Vista aérea de la estación Baochi en Yunnan
Energía

China puso en marcha la primera planta del mundo que combina baterías de litio y sodio-ion para almacenamiento energético

La planta Baochi en Yunnan, con baterías de litio y sodio-ion, es la primera del mundo capaz de estabilizar energía renovable a gran escala y reducir costos

Leopardo de las nieves camuflado entre las rocas de Ladakh, India
Medio Ambiente

Los leopardos de las nieves podrían extinguirse antes de adaptarse al cambio climático

Un estudio de Stanford revela que los leopardos de las nieves tienen una diversidad genética muy baja, lo que los hace vulnerables al cambio climático y a su entorno

Investigadores desplazan un moai mediante balanceo controlado
Ciencia

Las estatuas de la Isla de Pascua realmente caminaban, según un nuevo estudio científico

Un equipo de la Universidad de Binghamton demostró con modelos 3D y experimentos reales que los antiguos habitantes de Rapa Nui movían los moai haciendo que “caminaran” con cuerdas

Vista aérea de extensos campos de maíz y soja organizados en hileras regulares bajo el sol del medio oeste estadounidense
El Mundo

Las exportaciones agrícolas de Estados Unidos caen por disputas comerciales y pérdida de competitividad global

Un estudio de la Universidad de Illinois revela que las exportaciones agrícolas de Estados Unidos se reducen por las tensiones con China y el avance de competidores como Brasil y Canadá

Logos de OpenAI y Anthropic sobre un fondo azul con circuitos digitales
Tecnología

OpenAI y Anthropic buscan fondos de inversión para cubrir demandas por derechos de autor en IA

OpenAI y Anthropic buscan apoyo financiero y seguros para enfrentar una ola de demandas por derechos de autor en inteligencia artificial