La nave espacial Voyager 1 está a 24 mil millones de kilómetros de la Tierra y sigue enviando señales después de 47 años

Ingenieros de la NASA reactivaron propulsores inactivos desde 2004 para mantener comunicada a la Voyager 1, que viaja por el espacio interestelar desde 2012

Ilustración artística de la nave espacial Voyager 1 viajando por el espacio interestelar con su antena de gran tamaño orientada hacia la Tierra
Ilustración artística de la Voyager 1 en el espacio interestelar. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Iceebook

La Voyager 1, lanzada en 1977, se ha convertido en el objeto artificial más lejano de la humanidad. A 24 mil millones de kilómetros de la Tierra, continúa enviando información científica pese a su edad y a los constantes problemas técnicos que enfrenta.

El 20 de marzo de 2025 la NASA ejecutó una maniobra crítica para reactivar unos propulsores inactivos desde 2004. La operación debía realizarse antes de que la antena DSS-43, en Canberra, entrara en mantenimiento prolongado. Esa antena es la única con potencia suficiente para enviar comandos a la nave.

Los propulsores de alabeo, claves para orientar la antena hacia la Tierra, fueron considerados inservibles hace dos décadas. Sin embargo, ingenieros del Jet Propulsion Laboratory en California descubrieron que un fallo eléctrico pudo haber desconfigurado el sistema de calentadores. Esa hipótesis les dio una última oportunidad de recuperarlos.

La tensión fue máxima: si los propulsores arrancaban sin alcanzar la temperatura adecuada, existía riesgo de sobrepresión. Además, cualquier desviación del rastreador estelar podía dejar a la nave sin referencia. Pese a los riesgos, tras 23 horas de espera la señal de retorno confirmó que la maniobra había funcionado.

Publicidad

“Fue un momento glorioso. Estos propulsores se habían dado por perdidos, y verlos volver a la vida fue un milagro técnico”, afirmó Todd Barber, jefe de propulsión de la misión en el JPL. Su compañero Kareem Badaruddin añadió que la persistencia del equipo refleja el espíritu de la misión.

El éxito fue decisivo. Los conductos de los propulsores de respaldo estaban casi obstruidos por residuos de hidracina, una amenaza que podía dejar a la Voyager sin control de orientación. Recuperar el sistema original le devolvió margen de maniobra y aseguró su comunicación durante el cierre de la antena australiana.

La Voyager 1 cruzó el límite de la heliosfera en 2012 y es la primera nave en explorar directamente el medio interestelar. Sus instrumentos aún miden partículas, ondas de plasma y campos magnéticos, aunque la energía disponible de sus generadores nucleares se reduce año tras año.

Diseñada para durar apenas cinco años, lleva casi medio siglo activa. Sus señales tardan más de 22 horas en llegar a la Tierra y viajan a través de la Red del Espacio Profundo. Si nada falla, seguirá transmitiendo datos científicos hasta 2025 y señales de ingeniería hasta mediados de la década de 2030.

Publicidad

Más allá de sus logros técnicos, la Voyager 1 porta un disco dorado con sonidos e imágenes de la Tierra. Ese mensaje, pensado para perdurar miles de años, la convierte en el primer embajador interestelar de la humanidad. Incluso cuando sus sistemas se apaguen, continuará su viaje silencioso hacia la constelación de Ofiuco.

❓ Preguntas frecuentes

La nave se encuentra a unos 24 mil millones de kilómetros, lo que la convierte en el objeto artificial más lejano jamás construido.

Reactivó propulsores que no funcionaban desde 2004 para mantener la antena de la nave apuntada hacia la Tierra.

Porque la antena DSS-43 en Canberra entraría en mantenimiento y sin ella no se podrían enviar comandos durante meses.

Podría seguir enviando datos científicos hasta 2025 y señales de ingeniería hasta alrededor de 2036, cuando se agoten sus fuentes de energía.

Continúa informándote

Tranvía rojo en Wellington, Nueva Zelanda, con vista panorámica de la ciudad, colinas y el mar de fondo
El Mundo

Armas de fuego en Nueva Zelanda: más de 1.000 muertes y un gasto millonario en salud pública

Un estudio de la Universidad de Otago revela que los incidentes con armas de fuego cuestan a Nueva Zelanda 322 millones de dólares anuales y más de 1.000 muertes en 18 años

Servidores de alto rendimiento en el Centro de Computación Avanzada de la Universidad de Texas en Austin
Tecnología

La Universidad de Texas lanza un programa para investigar el impacto del crecimiento de los centros de datos

Un consorcio de la Universidad de Texas estudiará cómo la expansión de centros de datos afecta energía, agua y comunidades, ofreciendo soluciones para un desarrollo más sostenible en el estado

Vista submarina de corales y peces en la Gran Barrera de Coral
Medio Ambiente

El planeta ya ha sobrepasado siete de los nueve límites vitales: la acidificación oceánica entra en zona de peligro

Un informe del Instituto Potsdam confirma que la acidificación de los océanos ha superado el umbral seguro, sumándose a otros seis límites planetarios ya rebasados

Vista aérea de la caldera volcánica de Santorini con sus islas en el centro
Ciencia

Santorini registró 28.000 terremotos en 2025: un estudio confirma que fueron causados por magma en ascenso

El análisis de la crisis sísmica en Santorini revela que el ascenso de 300 millones de m³ de magma bajo el volcán Kolumbo generó decenas de miles de terremotos

Vista en contrapicado de un aerogenerador blanco con cielo azul despejado de fondo
Energía

Trump acusa a China por exportar molinos de viento y seguir usando carbón y gas

Donald Trump criticó con dureza a las energías renovables durante su discurso en la ONU, acusó a China de exportar turbinas eólicas sin usarlas y defendió combustibles fósiles