Los rovers Tumbleweed muestran en pruebas que podrán recorrer Marte impulsados solo por el viento

El proyecto Tumbleweed valida en ensayos en túnel de viento y pruebas de campo en Europa un sistema de rovers esféricos capaces de desplazarse por Marte gracias a la fuerza de los vientos

Investigadores caminando junto al prototipo científico Tumbleweed durante pruebas de campo en una cantera
Ensayos de movilidad del prototipo Tumbleweed en una cantera de Maastricht en abril de 2025. | Crédito: Equipo Tumbleweed/Sas Schilten

Un nuevo concepto de exploración marciana empieza a tomar forma con el proyecto Tumbleweed, que plantea la utilización de rovers esféricos movidos únicamente por el viento. Su diseño recuerda a las plantas rodadoras que cruzan desiertos en la Tierra, pero en este caso el objetivo es recorrer Marte de forma autónoma y a bajo coste.

Los ensayos recientes, presentados en la Reunión Conjunta Europlanet–DPS 2025 en Helsinki, demuestran que el sistema puede funcionar. Experimentos en túneles de viento y pruebas de campo validaron la movilidad de los prototipos, confirmando que el viento marciano sería suficiente para impulsarlos sobre distintos terrenos.

Los rovers Tumbleweed están concebidos como esferas ligeras de hasta cinco metros de diámetro. Cada una podría desplazarse por la superficie transportando instrumentos científicos básicos y, en su fase final, convertirse en una estación de monitoreo fija capaz de recopilar datos a largo plazo.

Estructura circular del prototipo Tumbleweed desplegada durante pruebas de campo, vista lateral
Detalle del diseño del prototipo Tumbleweed mostrado en pruebas de campo en Maastricht, abril de 2025. | Crédito: Equipo Tumbleweed/Sas Schilten

En julio de 2025, el equipo probó modelos de 30 a 50 centímetros en el túnel de viento de la Universidad de Aarhus, Dinamarca. A presiones equivalentes a las marcianas, las esferas rodaron con éxito sobre arena, guijarros y superficies rocosas, reproduciendo condiciones reales del planeta rojo.

Publicidad

Las pruebas mostraron que vientos de entre 9 y 10 metros por segundo bastaban para ponerlos en movimiento, incluso en pendientes pronunciadas. Los sensores a bordo registraron datos de manera continua y los resultados coincidieron con las simulaciones por dinámica de fluidos realizadas previamente.

En abril, un prototipo de 2,7 metros fue desplegado en una cantera de Maastricht, Países Bajos. Allí, equipado con cámara, magnetómetro y sensores inerciales, el rover demostró que podía desplazarse en condiciones naturales y recopilar información ambiental en tiempo real mientras rodaba.

Los datos disponibles sobre los vientos marcianos siguen siendo escasos, pero la misión InSight de la NASA y el helicóptero Ingenuity ya habían detectado ráfagas cercanas a los 10 metros por segundo. Con esa fuerza, un rover Tumbleweed podría recorrer más de 400 kilómetros en cien soles marcianos, según el modelado del equipo.

Vista frontal del banco de pruebas científico Tumbleweed desplegado sobre el terreno pedregoso de una cantera
El banco de pruebas Tumbleweed desplegado en una cantera de Maastricht durante su fase experimental. | Crédito: Equipo Tumbleweed/Sas Schilten

El atractivo de esta tecnología está en su bajo coste y escalabilidad. En lugar de enviar un solo rover sofisticado, se podrían desplegar decenas de esferas al mismo tiempo, obteniendo una visión simultánea desde múltiples puntos de Marte y aumentando las probabilidades de éxito de la misión.

Publicidad

Además, su carácter desechable y su ligereza reducen riesgos económicos. Si alguno queda atrapado en una depresión o se daña, otros seguirán funcionando. En conjunto, podrían aportar datos sobre la atmósfera, el polvo y los procesos superficiales del planeta rojo.

El equipo Tumbleweed, integrado por jóvenes científicos de más de 20 países y con sedes en Austria y Países Bajos, planea una nueva campaña de pruebas en el desierto de Atacama en noviembre de 2025. Allí pondrán a prueba la coordinación de varios prototipos en condiciones extremas similares a las marcianas.

Si estos resultados se confirman, la NASA y la ESA podrían considerar a Tumbleweed como una plataforma complementaria en futuras misiones. Su despliegue masivo abriría la posibilidad de estudiar Marte de forma simultánea, económica y con una cobertura sin precedentes.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Los Tumbleweed no usan motores ni combustible, dependen del viento marciano para rodar y pueden desplegarse en enjambres, reduciendo costes y riesgos de misión.

Se probaron en túneles de viento en Dinamarca y en campo en Países Bajos, demostrando que ráfagas de 9 a 10 m/s bastan para moverlos sobre arena y rocas.

Un enjambre de rovers cubriría áreas extensas, recopilando datos simultáneos de atmósfera y superficie, lo que daría una visión global inédita de Marte.

El equipo hará pruebas en noviembre en el desierto de Atacama, evaluando varios prototipos juntos para validar su coordinación en condiciones extremas.

Continúa informándote

Vista frontal de un dron de combate futurista presentado en Alemania, con diseño angular y detalles en rojo
El Mundo

Helsing presenta en Alemania el dron de combate autónomo 'Europa', con primer vuelo previsto en 2027

La startup alemana Helsing reveló el dron de combate 'Europa', un UCAV de 4 toneladas que usará inteligencia artificial y volará por primera vez en 2027

Chip de computadora cuántica iluminado en azul con circuitos electrónicos, representando el avance en la fabricación de procesadores de qubits de silicio
Tecnología

Chips cuánticos de silicio superan pruebas de precisión en fabricación industrial

Investigadores de UNSW y la startup Diraq lograron fabricar cúbits de silicio con más del 99% de fidelidad en líneas industriales, un avance que acerca la computación cuántica a su uso práctico

Fukuoka District Waterworks Agency en Japón, con techos cubiertos de paneles solares y el mar al fondo
Energía

Japón pone en marcha en Fukuoka la segunda planta osmótica del mundo, capaz de producir energía continua

La nueva central de Fukuoka generará 880.000 kWh al año aprovechando la mezcla de agua dulce y salada. Es la segunda del mundo y funciona sin depender del clima

Grieta en el pavimento tras el terremoto de magnitud 6,3 en Venezuela, observada por vecinos en la calle
El Mundo

Un terremoto de magnitud 6,3 sacude Venezuela y provoca daños en hospitales e iglesias del Zulia

El sismo se registró la noche del miércoles con epicentro en el occidente de Venezuela y se sintió en Caracas. Autoridades reportan daños en hospitales, iglesias y cortes eléctricos

Perfil social de Sundar Pichai mostrado en un smartphone con el logotipo de Google
Tecnología

Publicar con frecuencia, positividad y variedad: la fórmula que vuelve famosos a los directores ejecutivos en redes

Un estudio de Stevens Institute revela cómo la actividad digital constante y positiva transforma a los CEOs en figuras influyentes con repercusiones en sus empresas y reputación