Canal de Panamá lanza proyecto de gasoducto de hasta 8.000 millones de dólares
Un megaproyecto energético de la Autoridad del Canal de Panamá busca transportar hasta 2,5 millones de barriles diarios de propano, butano y etano entre el Atlántico y el Pacífico, con inicio previsto en 2027
2 min lectura

El Canal de Panamá dio inicio a un proceso competitivo internacional para seleccionar a la empresa que construirá y operará un gasoducto interoceánico, con una inversión estimada entre 4.000 y 8.000 millones de dólares. La infraestructura conectará el Atlántico con el Pacífico y permitirá trasladar combustibles como propano, butano y etano a gran escala.
Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el ducto tendrá una capacidad de hasta 2,5 millones de barriles diarios y estará acompañado de dos terminales marítimas. El objetivo es consolidar a Panamá como un hub energético estratégico en la región, al tiempo que se diversifican los ingresos de la vía interoceánica.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, explicó que la selección del concesionario se realizará en varias fases y se espera definir al ganador en el último trimestre de 2026. La construcción arrancaría en 2027, en un contexto de creciente demanda de combustibles en Asia y de capacidad exportadora en Estados Unidos.
Más de 45 compañías globales del sector energético participaron en las primeras reuniones de acercamiento con la ACP. Entre ellas destacan ExxonMobil, Shell, Phillips 66, Energy Transfer, Mitsubishi, Sumitomo Corporation e Itochu, lo que refleja el interés internacional por el proyecto.
El gasoducto se presenta como respuesta a los retos logísticos del Canal, que en los últimos años ha enfrentado restricciones de agua y una competencia creciente en el transporte marítimo. Con esta nueva vía energética, Panamá busca reforzar su papel en el comercio mundial y generar ingresos adicionales estimados en más de 1.000 millones de dólares anuales.
El megaproyecto forma parte de una hoja de ruta más amplia que incluye inversiones superiores a 8.000 millones de dólares en la próxima década. El Canal apuesta a combinar innovación, sostenibilidad y competitividad para mantener su posición estratégica frente a la creciente presión del comercio global.
❓ Preguntas frecuentes
La Autoridad del Canal de Panamá estima una inversión entre 4.000 y 8.000 millones de dólares, dependiendo del alcance final del proyecto.
Podrá transportar hasta 2,5 millones de barriles diarios de combustibles como propano, butano y etano entre el Atlántico y el Pacífico.
El concesionario se seleccionará en 2026 y la construcción está prevista para iniciar en 2027.
Más de 45 compañías internacionales han mostrado interés, incluyendo ExxonMobil, Shell, Phillips 66, Mitsubishi, Sumitomo e Itochu.
Continúa informándote

Eclipse solar del 21 de septiembre: a qué hora empieza y dónde seguirá visible
El eclipse solar parcial del 21 de septiembre 2025 tendrá su mejor visibilidad en Nueva Zelanda, Australia y la Antártida, y podrá seguirse en directo vía streaming en todo el mundo

Un estudio revela cómo las abejas resuelven “rompecabezas” al levantar colmenas en lugares difíciles
Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder muestran que las abejas ajustan su arquitectura al construir panales en superficies irregulares, una estrategia que podría inspirar nuevos diseños de ingeniería

Una enana blanca devora a su estrella gemela y podría provocar una explosión visible desde la Tierra
Astrónomos descubren que el sistema estelar V Sagittae vive un proceso de canibalismo cósmico que podría terminar en una explosión de nova o supernova observable desde nuestro planeta

Los corales del Golfo de Áqaba resisten el calor extremo y ofrecen esperanza para los arrecifes del mundo
Un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén revela que los corales del Mar Rojo sobrevivieron a olas de calor récord en 2024 sin blanqueamiento masivo, mostrando una resiliencia única a nivel mundial

Venezuela envió menos crudo a EE.UU. en septiembre y cede posiciones entre los principales proveedores
Las exportaciones venezolanas de crudo hacia EE.UU. cayeron en septiembre y relegan al país al noveno lugar entre sus proveedores