Científicos europeos y estadounidenses desarrollan chips fotónicos para entrenar redes neuronales físicas
El avance integra la luz en el procesamiento de datos y promete entrenar modelos de inteligencia artificial con mayor rapidez, menor consumo energético y sin depender de centros de datos remotos
3 min lectura

Un equipo internacional de investigadores ha dado un paso decisivo hacia una inteligencia artificial más sostenible. Publicado en la revista Nature, el estudio describe cómo chips fotónicos pueden entrenar redes neuronales físicas aprovechando directamente la luz para procesar información.
El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial ha multiplicado la demanda de energía. Los grandes modelos actuales consumen cantidades comparables a las de ciudades enteras durante sus fases de entrenamiento, lo que ha puesto en el centro del debate la necesidad de alternativas más eficientes.
Las llamadas redes neuronales físicas ofrecen esa alternativa. En lugar de depender únicamente de algoritmos digitales, se basan en circuitos analógicos que explotan fenómenos físicos como la interferencia de la luz o las propiedades cuánticas para realizar operaciones matemáticas de manera directa.
El Politécnico de Milán, en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Lausana, la Universidad de Stanford, la Universidad de Cambridge y el Instituto Max Planck, desarrolló chips fotónicos integrados capaces de ejecutar sumas y multiplicaciones mediante haces de luz dentro de estructuras de silicio de apenas unos milímetros cuadrados.
Al eliminar la conversión de señales digitales, estos chips reducen significativamente el consumo energético y aceleran los cálculos. Según los investigadores, esta aproximación podría cambiar la manera en que se entrenan modelos complejos, haciendo posible un aprendizaje más rápido y con menor huella de carbono.
La innovación clave del estudio fue entrenar las redes directamente con señales ópticas, sin recurrir a modelos digitales intermedios. Esta técnica in situ proporciona robustez frente a errores y permite que el aprendizaje ocurra íntegramente en el chip fotónico, un logro que hasta ahora parecía fuera de alcance.
Las aplicaciones potenciales son amplias. Desde vehículos autónomos capaces de procesar datos en tiempo real sin conexión a servidores, hasta dispositivos portátiles con sensores inteligentes o sistemas de control industrial, la tecnología promete descentralizar y abaratar el uso de la inteligencia artificial.
Los investigadores destacan que este avance no solo impulsa la eficiencia de la IA, sino que también abre la puerta a modelos más complejos que antes eran inviables por restricciones de energía y coste. El futuro de la inteligencia artificial podría estar marcado por chips que imitan a las neuronas con la propia luz.
A medida que el debate global sobre el impacto climático de la IA gana peso, los chips fotónicos se perfilan como una vía para alinear el progreso tecnológico con la sostenibilidad. Un paso necesario para garantizar que la inteligencia artificial continúe avanzando sin comprometer el planeta.
❓ Preguntas frecuentes
Son circuitos analógicos que usan fenómenos físicos como la luz para procesar datos, en lugar de depender solo de algoritmos digitales.
Permiten entrenar modelos directamente con señales de luz, reduciendo consumo energético y acelerando los cálculos.
Politécnico de Milán, EPFL, Universidad de Stanford, Universidad de Cambridge y el Instituto Max Planck.
Desde coches autónomos hasta sensores portátiles, pasando por sistemas industriales que procesan datos en tiempo real.
Continúa informándote

Investigadores europeos prueban en Lanzarote un innovador concepto de misión para explorar cuevas en la Luna
Las pruebas en cuevas volcánicas de Lanzarote demostraron que robots autónomos pueden explorar túneles de lava, claves para futuras misiones lunares

El telescopio espacial Platón llega a los Países Bajos para sus pruebas finales antes del lanzamiento en 2026
El telescopio espacial Platón arribó al centro técnico de la ESA en Noordwijk, donde enfrentará pruebas críticas que lo preparan para su lanzamiento en 2026

Así será el próximo colisionador de partículas más grande del mundo: 90 km de circunferencia y 100 TeV de energía
El Future Circular Collider planea superar al LHC con un túnel de 90 km y 100 TeV prometiendo revolucionar la física fundamental desde mediados del siglo XXI

La nave de carga Progress 93 despega desde Baikonur con tres toneladas de suministros para la Estación Espacial Internacional
El carguero ruso Progress 93 inició su viaje en un Soyuz desde Kazajstán y se acoplará al módulo Zvezda el 13 de septiembre con víveres, combustible y equipos científicos

Explosión de pipa en Iztapalapa: seis muertos y decenas de heridos graves reciben atención en hospitales de CDMX
El gobierno de CDMX confirmó seis fallecidos y más de 60 heridos por la explosión en Iztapalapa; 25 pacientes siguen en estado crítico con quemaduras graves