El cable submarino de internet más largo conecta Europa con Asia en 45,000 km bajo el océano
El cable 2Africa de Meta y socios alcanza 45,000 km y promete revolucionar la conectividad global al unir Europa, África y Asia con capacidad récord
3 min lectura

El proyecto 2Africa, liderado por Meta y un consorcio internacional de telecomunicaciones, ya es reconocido como el sistema de cable submarino más largo jamás desplegado, con 45,000 kilómetros de extensión. Su recorrido enlaza 46 ubicaciones estratégicas en 33 países de Europa, África y Asia, creando la mayor red de conectividad de la historia.
Esta infraestructura supera ampliamente al récord anterior del SeaMeWe-3, que contaba con 39,000 kilómetros, y redefine los límites de la ingeniería submarina. Al rodear África y cruzar el Canal de Suez, 2Africa no solo une continentes, sino que amplía las rutas globales de tráfico digital de forma más segura y estable.
Una capacidad tecnológica que cambia las reglas del juego
El cable está diseñado con 16 pares de fibra óptica y emplea Multiplexación por División Espacial (SDM), lo que le permite alcanzar hasta 180 terabits por segundo de capacidad en sus tramos clave. Esta cifra es mayor a la suma de todos los cables que actualmente llevan internet a África.
La empresa Alcatel Submarine Networks, filial de Nokia, fue la encargada de fabricar e instalar el sistema completo. Con esta tecnología, 2Africa asegura una transmisión más rápida, estable y eficiente que cualquier otra red submarina existente.
Además de su capacidad técnica, el trazado del cable resulta fundamental. Desde Barcelona y Reino Unido, bordea todo el continente africano, se bifurca en el cuerno de África y conecta con países del Golfo, India y Pakistán. Esto lo convierte en una infraestructura que no solo une puntos geográficos, sino también economías digitales emergentes.
Ya se han completado múltiples aterrizajes en costas europeas y africanas desde 2022. Se prevé que toda la red esté operativa a finales de 2025, aunque varias secciones ya funcionan desde 2024, permitiendo comprobar su fiabilidad antes de la puesta en marcha total.

Un impacto directo en la economía y la sociedad
Estudios de RTI International estiman que 2Africa podría añadir entre 26 y 37 mil millones de dólares al PIB africano en los próximos años. El acceso a banda ancha de alta velocidad abrirá la puerta al despliegue masivo de redes 4G y 5G, así como al crecimiento de servicios digitales en salud, educación y comercio.
La conexión estable a internet transformará la vida de millones de personas en África, una región donde aún predominan redes 2G y 3G. Esto significa más oportunidades de empleo, digitalización de gobiernos y empresas, y mayor integración con la economía global.
Al unir Europa, África y Asia en una misma red, 2Africa refuerza la interdependencia digital de tres continentes y se posiciona como una pieza clave en la infraestructura tecnológica del siglo XXI.
Fuentes utilizadas en la investigación:
❓ Preguntas frecuentes
Es la red submarina más larga del mundo, con 45,000 km, desarrollada por Meta y un consorcio internacional.
El sistema alcanza hasta 180 Tbps gracias a 16 pares de fibra óptica con tecnología SDM.
Une 33 países en Europa, África y Asia, incluyendo España, Reino Unido, Omán, India y Pakistán.
Varias secciones ya funcionan desde 2024 y se espera que toda la red esté lista para finales de 2025.
Continúa informándote

Medir la nieve en puntos críticos mejora hasta un 14 % la predicción del agua en el oeste de EE.UU.
La investigación revela que el monitoreo localizado ofrece mayor precisión en los pronósticos hídricos que los estudios a escala completa de cuencas en regiones del oeste estadounidense

El Capitan: la supercomputadora más rápida del mundo rompe todos los récords de potencia
Con 1.742 exaflops verificados y un diseño revolucionario, El Capitan lidera el TOP500 y marca un hito en supercomputación y seguridad nacional

Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana
Un estudio en Nature revela posibles biofirmas en la formación Bright Angel del cráter Jezero con compuestos orgánicos y minerales compatibles con procesos biológicos

Investigación demuestra que los microplásticos llegan al Golfo de México principalmente por los ríos
Un estudio revela que la mayor parte de los microplásticos en el Golfo de México provienen de los ríos y no de las plantas de aguas residuales con graves riesgos ambientales

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance
Investigadores europeos demostraron que es posible anticipar las auroras en Marte gracias a datos del rover Perseverance un hallazgo clave para futuras misiones humanas