Publicidad

El Capitan: la supercomputadora más rápida del mundo rompe todos los récords de potencia

Con 1.742 exaflops verificados y un diseño revolucionario, El Capitan lidera el TOP500 y marca un hito en supercomputación y seguridad nacional

Supercomputadora El Capitan en el Lawrence Livermore National Laboratory
Vista del superordenador El Capitan. Crédito: Lawrence Livermore National Laboratory

Estados Unidos acaba de poner en funcionamiento a El Capitan, la supercomputadora más poderosa jamás construida. Ubicada en el Lawrence Livermore National Laboratory de California, ha alcanzado oficialmente los 1.742 exaflops de rendimiento sostenido, superando todos los récords conocidos en el campo de la computación de alto rendimiento.

Su inauguración en enero de 2025 no solo marca un avance científico sin precedentes, sino que también representa un salto estratégico en la capacidad tecnológica de la nación. Este sistema desplaza a Frontier, ubicada en Tennessee, como la máquina más veloz del planeta verificada públicamente.

Una máquina que redefine la supercomputación

El Capitan alcanza cifras que hasta hace poco parecían inalcanzables: 1.742 quintillones de cálculos por segundo en pruebas oficiales y un rendimiento pico teórico cercano a los 2.8 exaflops. Para ponerlo en perspectiva, es 22 veces más potente que su antecesora Sierra.

El proyecto costó unos 600 millones de dólares y consumió años de trabajo conjunto entre el Departamento de Energía de EE. UU., Hewlett Packard Enterprise y AMD. Su funcionamiento a máxima capacidad requiere alrededor de 30 megavatios, lo mismo que consume una ciudad de tamaño medio.

Publicidad

El sistema ocupa un espacio equivalente a dos canchas de tenis, sin contar la enorme infraestructura de apoyo eléctrico y de refrigeración que necesita para mantener la estabilidad en operaciones continuas.

El corazón tecnológico de El Capitan

La arquitectura de la máquina integra 43,808 procesadores AMD EPYC Genoa y la misma cantidad de GPUs AMD Instinct MI300A, que combinan CPU, GPU y memoria en un solo paquete. En total, más de 11,000 nodos de cómputo trabajan conectados mediante la red HPE Slingshot.

Uno de sus aspectos más innovadores es el sistema de refrigeración líquida directa, que elimina por completo el uso de ventiladores. Este diseño mejora la eficiencia energética y coloca a El Capitan entre las supercomputadoras más sostenibles del mundo, con 58.89 gigaflops por vatio.

Su escala y diseño permiten realizar simulaciones de una complejidad inalcanzable en generaciones previas de supercomputadoras, abriendo un nuevo horizonte en la investigación científica y en aplicaciones prácticas de gran impacto.

Publicidad

Seguridad nacional y ciencia avanzada

El uso principal de El Capitan es garantizar la fiabilidad del arsenal nuclear estadounidense sin recurrir a pruebas reales, cumpliendo los compromisos internacionales de no proliferación y manteniendo al mismo tiempo la capacidad disuasoria del país.

Pero su potencial va mucho más allá del ámbito militar. El sistema se empleará en simulaciones de fusión nuclear, investigaciones climáticas avanzadas, análisis sísmicos y estudios sobre energía limpia, así como en proyectos de inteligencia artificial y descubrimiento de fármacos.

Los expertos destacan que esta máquina permitirá acelerar descubrimientos en materiales, salud y física fundamental, convirtiéndose en una herramienta clave para abordar desafíos globales como el cambio climático y las pandemias.

Competencia global en la era exascale

Con El Capitan, Estados Unidos refuerza su dominio en la lista TOP500, donde ya lideraba con Frontier y Aurora. Este logro refuerza la supremacía tecnológica del país en un contexto de intensa competencia internacional.

Publicidad

China, que desarrolla supercomputadoras de similar envergadura, mantiene en secreto los datos de sus sistemas más avanzados. Esto convierte a El Capitan en la máquina más poderosa reconocida oficialmente, estableciendo un nuevo estándar mundial en la supercomputación.

El despliegue de El Capitan no solo marca un hito técnico, sino que también refleja la relevancia estratégica de la supercomputación en la ciencia, la economía y la seguridad del siglo XXI.

Fuentes utilizadas en la investigación:

❓ Preguntas frecuentes

Su rendimiento de 1.742 exaflops, 22 veces mayor que su antecesora, la coloca en la cima de la computación exascale.

El proyecto costó 600 millones de dólares y fue desarrollado por el Departamento de Energía de EE. UU., HPE y AMD.

Su propósito central es simular y asegurar la fiabilidad del arsenal nuclear de Estados Unidos sin pruebas físicas.

Se aplicará en clima, energía, sismos, nuevos materiales, inteligencia artificial y descubrimiento de fármacos.

Continúa informándote

Estación automática en las Montañas Cascade de Oregón que mide la cantidad de agua en la nieve y variables climáticas
Medio Ambiente

Medir la nieve en puntos críticos mejora hasta un 14 % la predicción del agua en el oeste de EE.UU.

La investigación revela que el monitoreo localizado ofrece mayor precisión en los pronósticos hídricos que los estudios a escala completa de cuencas en regiones del oeste estadounidense

El rover Perseverance explora el sitio Bright Angel en Marte sorteando dunas y rocas
Espacio

Investigadores hallan señales químicas en rocas marcianas que podrían indicar antigua vida microbiana

Un estudio en Nature revela posibles biofirmas en la formación Bright Angel del cráter Jezero con compuestos orgánicos y minerales compatibles con procesos biológicos

Tortuga, pez y delfín en el Golfo de México rodeados de microplásticos.
Medio Ambiente

Investigación demuestra que los microplásticos llegan al Golfo de México principalmente por los ríos

Un estudio revela que la mayor parte de los microplásticos en el Golfo de México provienen de los ríos y no de las plantas de aguas residuales con graves riesgos ambientales

Aurora verde iluminando el cielo marciano sobre el rover Perseverance en una ilustración artística.
Espacio

Científicos logran predecir el brillo verde de las auroras en Marte con imágenes del rover Perseverance

Investigadores europeos demostraron que es posible anticipar las auroras en Marte gracias a datos del rover Perseverance un hallazgo clave para futuras misiones humanas

Imagen satelital del huracán Erin mostrando su ojo y estructura nubosa en el océano Atlántico
Medio Ambiente

El Atlántico vive el pico de huracanes más tranquilo en tres décadas, pero los expertos piden cautela

El 2025 marca un pico inusualmente calmado en la temporada de huracanes del Atlántico, pero los meteorólogos advierten que septiembre y octubre aún pueden ser críticos